La rosácea es una enfermedad que se manifiesta la mayoría de veces en la zona centro facial de la cara y su origen es multifactorial.

El tratamiento de esta enfermedad de la piel ha ido cambiando con el tiempo, dependiendo a su vez del grado de rosácea que tenga el paciente.

La Dra. Elisa Villamill, internista y dermatóloga, conversó con María Laura García y entre otras cosas, aseguro que los factores de riesgos de la enfermedad van desde la herencia, los factores ambientales e incluso la alimentación. Para saber más, continua leyendo este interesante post.

¿Qué es la la rosácea?

toallitas desmaquillantes
Foto referencial

Explica la Dra. Villasmil que esta enfermedad crónica la padecen más mujeres que hombres, y que suele manifestarse después de los 30 años de edad.

Su experiencia en consulta le dice que, las personas no saben que tienen esta condición de la piel sino hasta que acuden a consulta, pensando que son unas simples manchas en piel.

Factores de riesgo

Las causas de la rosácea, indica la especialista, es de origen multifactorial. Sin embargo, el estudio de la patología en sí ha ido cambiando con el tiempo. Agrega Villasmil que la rosácea afecta la glándula cebácea, lo que hace que esta produzca más grasa de lo normal

«Al estar esa grasa en la piel cambia la función barrera de la piel; al cambiar la función barrera tienen toda estas características inflamatorias, donde la piel se pone roja, donde puede cambiar la microbiota de la piel»

Añade la experta que las causas ambientales, por ejemplo los cambios de temperaturas; pero también los factores hereditarios son considerados hoy factores de riesgo de esta enfermedad.

Así mismo indica que ciertos alimentos, como algunos quesos madurados, picantes, algunas bebidas alcohólicas pueden disparar esta patología de la piel.

Lea también: ¿Qué es el microbioma humano y cómo nos mantiene saludables?

¿En qué partes del cuerpo se manifiesta la rosácea?

«Sale con mayor frecuencia en la cara», asegura la Dra. Villasmil. Por lo que «no vamos a ver rosácea en las manos, en el cuerpo o en el pecho», afirmó.

En el caso de los hombres la rosácea se manifiesta más en la nariz. Por lo general esta enfermedad se manifiesta en la zona centro facial de la cara «que es donde hay más glándula cebáceas«, explica la especialista.

Tratamiento

La cura de la rosácea y su tratamiento ha evolucionado y hoy la práctica médica, al analizar de un modo diferente la patología, igualmente ha hallado formas diferentes para tratarla.

«El tratamiento de la rosácea también ha cambiado un poco, porque va más dirigido a esa influencia hormonal, a mejorar la función barrera»

El tratamiento con retinol es más aceptado hoy en día, a diferencia del pasado, para tratar esta enfermedad de la piel. Comenta la entrevista que «el retinol activa la renovación celular que estaba un poco lenta». Pero advierte que el tratamiento siempre dependerá de «que condición de rosácea tenemos».

Aclara que el retinol en tanto tratamiento no debería aplicarse en paciente que presenten síntomas muy marcado o agresivos de la enfermedad. En tales casos, el tratamiento debe dirigirse a mejorar la función barrera del organismo, así como la influencia hormonal, «mejorar esa sobreproducción de cebo o grasa crónica», con hidratantes suaves, protectores solares y lipiadores.

Los alimentos y la rosácea

Los alimentos tienen una repercusión en el intestino y en la piel. De allí que parte del tratamiento de la rosácea sea también la búsqueda y mejora de la flora intestinal, de ese intestino inflamado, con probióticos, omega 3, entre otros que mejorar la inflamación intestinal.

A Tu Salud