Un botiquín de supervivencia bien equipado es esencial para hacer frente a emergencias médicas en situaciones donde la atención médica profesional puede no estar disponible de inmediato

Kit de primeros auxilios | Imagen superior de Steve Buissinne en Pixabay

A continuación, te ofrecemos una lista de medicamentos y suministros médicos que debes considerar incluir en tu botiquín de supervivencia:

Medicamentos – Asegúrate de incluir lo siguiente:

  • Entre los Analgésicos y antipiréticos, debes incluir lo siguiente:
    • Paracetamol o ibuprofeno: para aliviar el dolor y reducir la fiebre.
    • Aspirina: para aliviar el dolor y reducir la fiebre, pero también puede ser útil en caso de sospecha de ataque cardíaco (siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud).
  • Antihistamínicos:
    • Difenhidramina o loratadina: para tratar reacciones alérgicas, picaduras de insectos y urticaria.
  • Antidiarreicos:
    • Loperamida: para controlar la diarrea.
  • Antieméticos:
    • Dimenhidrinato o meclizina: para prevenir y tratar las náuseas y los vómitos.
  • Medicamentos para afecciones preexistentes:
    • Si alguien en tu grupo tiene afecciones médicas crónicas, asegúrate de incluir suficientes medicamentos recetados para varios días.
  • Solución de rehidratación oral:
    • Para reponer los electrolitos perdidos debido a la diarrea, los vómitos o la sudoración excesiva.
  • Crema antibiótica:
    • Sirve para prevenir infecciones en cortes, raspaduras y quemaduras menores.
  • Crema de hidrocortisona:
    • Para aliviar la picazón y la inflamación de erupciones cutáneas, picaduras de insectos y quemaduras solares.
  • Antiséptico:
    • Peróxido de hidrógeno (agus oxigenada) o yodo: para limpiar heridas y prevenir infecciones.

Kit de primeros auxilios
Kit de primeros auxilios – Foto de Roger Brown en Pexels

Seguidamente, los suministros médicos:
  • Vendas:
    • Vendas adhesivas de diferentes tamaños: para cubrir cortes y raspaduras.
    • Vendas elásticas: para envolver esguinces y torceduras.
    • Vendas triangulares: para usar como cabestrillo o para inmovilizar extremidades lesionadas.
    • Gasas estériles: para cubrir heridas y detener el sangrado.
  • Cinta adhesiva médica:
    • Para asegurar vendas y apósitos.
  • Tijeras y pinzas:
    • Para cortar vendas y quitar astillas.
  • Termómetro:
    • Para medir la temperatura corporal.
  • Guantes desechables:
    • Para protegerte de la sangre y otros fluidos corporales.
  • Manta térmica:
    • Para mantener el calor corporal en caso de hipotermia.
  • Manual de primeros auxilios:
    • Para proporcionar instrucciones sobre cómo tratar diversas lesiones y afecciones médicas.
A continuación, algunas consideraciones adicionales:
  • Personalización:
    • Adapta tu botiquín de supervivencia a las necesidades específicas de tu grupo, teniendo en cuenta la edad, las afecciones médicas preexistentes y las actividades que realizarás.
  • Cantidad:
    • Incluye suficientes medicamentos y suministros para varios días, especialmente si planeas estar en un área remota.
  • Rotación:
    • Revisa periódicamente tu botiquín de supervivencia para asegurarte de que los medicamentos no estén vencidos y los suministros estén en buenas condiciones.
  • Capacitación:
    • Considera tomar un curso de primeros auxilios y RCP para aprender a utilizar correctamente los suministros de tu botiquín de supervivencia.

Para concluir, considera estos importantes puntos:

  • Este botiquín de supervivencia es solo una guía. Siempre es mejor consultar con un profesional de la salud para obtener recomendaciones personalizadas.
  • En caso de emergencia médica grave, busca atención médica profesional lo antes posible.

Información adicional en: CuidatePlus

Somos A tu salud… Salud por todos los medios ¡Síguenos por nuestras redes sociales…!