El conocimiento en salud es una herramienta poderosa para tomar decisiones informadas sobre tu bienestar. Desde encuentros científicos de vanguardia, como el Trigésimo Congreso Venezolano de Medicina Interna, surgen novedades que deseamos hacerte llegar. Precisamente, un tema que puede parecer complejo, pero que es más común de lo que piensas, es la hiperprolactinemia, también conocida como la prolactina elevada.
Para desglosar esta condición, nos acompaña la doctora Andreina Requiz, especialista en medicina interna y endocrinóloga, y secretaria general de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Ella comparte valiosa información sobre la elevación de la prolactina, una hormona vital en tu cuerpo.

Reconoce las señales en tu cuerpo
La prolactina es una hormona fundamentalmente asociada con la lactancia materna. Naturalmente, sus niveles se elevan durante el embarazo y el período de lactancia. Sin embargo, si experimentas una secreción de leche por el pezón en momentos en los que no estás amamantando o embarazada, debes prestar atención.
Este es el síntoma más frecuente de una elevación de prolactina fuera de los rangos fisiológicos. Aunque es más común en mujeres, puede ocurrir de forma muy aislada en hombres. Si esto te sucede, lo recomendable es que consultes inicialmente con tu ginecólogo, quien luego podría referirte a un endocrinólogo para una evaluación más detallada.
Factores que elevan tus niveles de prolactina
La elevación de la prolactina más allá de lo fisiológico puede tener diversas causas. La doctora Andreina Requiz las clasifica en distintas categorías:
- Causas Fisiológicas: Incluyen el embarazo y la lactancia, donde la elevación es completamente normal y esperada.
- Causas Farmacológicas: Son las más frecuentes. Ciertos medicamentos que tomas regularmente pueden elevar tus niveles de prolactina:
- Antipsicóticos, usados para tratar enfermedades mentales.
- Inhibidores de bomba de protones, conocidos como protectores gástricos, que a menudo se utilizan de forma prolongada o irresponsable.
- Procinéticos y fármacos para las náuseas, también relacionados con la esfera gastrointestinal.
- Otras Causas Patológicas: Menos comunes, pero importantes de descartar si los niveles son muy elevados o no bajan al retirar fármacos. Pueden incluir:
- Enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico.
- Tumores de la hipófisis, específicamente los prolactinomas, que producen prolactina en grandes cantidades y son una preocupación mayor.
Diagnóstico y abordaje profesional
Cuando tu especialista evalúa una posible hiperprolactinemia, lo primero es un interrogatorio exhaustivo sobre los medicamentos que consumes. Si los niveles de prolactina son intermedios, es probable que la causa sea farmacológica. La doctora Requiz indica que al suspender el fármaco (siempre bajo supervisión médica), los niveles pueden bajar hasta un 50% en tres días, confirmando el diagnóstico.
En casos de niveles muy altos o si no hay respuesta a la suspensión de medicamentos, se buscan otras causas patológicas. Los prolactinomas, aunque preocupantes, son tratables, principalmente con medicamentos. La cirugía es una opción en casos específicos, pero no es lo más frecuente. Estar informado te permite actuar a tiempo ante cualquier señal.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.