Su nombre, que significa «dolor en los músculos y en el tejido fibroso», refleja la principal característica de esta afección, que se estima afecta entre el 2% y el 6% de la población, predominantemente a mujeres
La fibromialgia es una enfermedad crónica que causa dolor generalizado, fatiga y otros síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. | Imagen superior de Kindel Media en Pexels.

Síntomas Principales
La fibromialgia se caracteriza por una variedad de síntomas, pero los más comunes son:
- Dolor crónico generalizado: Este es el síntoma más característico. El dolor se siente en todo el cuerpo o en múltiples áreas, como músculos, ligamentos y tendones. Se describe como un dolor profundo, una sensación de ardor o punzadas, y puede variar en intensidad.
- Fatiga y cansancio: Las personas con fibromialgia experimentan un cansancio extremo que no mejora con el descanso o el sueño. Esto puede ser tan abrumador que interfiere con las actividades diarias.
- Problemas de sueño: Es común tener dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo. Incluso cuando duermen, el sueño no es reparador, lo que empeora la fatiga.
Además de estos síntomas principales, muchos pacientes también experimentan:
- Problemas de concentración, memoria y pensamiento, a lo que a veces se le llama «fibroniebla».
- Sensación de rigidez muscular y articular, especialmente por las mañanas.
- Entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas.
- Mayor sensibilidad a la luz, el ruido, los olores y la temperatura.
- Otros problemas, como dolores de cabeza, migrañas, síndrome del intestino irritable o depresión y ansiedad.
Causas y Diagnóstico
Las causas exactas de la fibromialgia aún se desconocen, pero los científicos creen que puede estar relacionada con la forma en que el cerebro procesa las señales de dolor. Se ha observado que las personas con esta afección tienen una mayor sensibilidad al dolor, sintiendo como dolorosos estímulos que para otros no lo serían.

El diagnóstico de la fibromialgia se basa principalmente en los síntomas del paciente y en un examen físico. No existen pruebas de laboratorio o de imagen específicas que la confirmen, por lo que el médico debe descartar otras enfermedades con síntomas similares, como la artritis o la artritis reumatoide, antes de llegar a un diagnóstico. Los criterios de diagnóstico actuales se basan en un índice de dolor generalizado y una escala de gravedad de los síntomas.
Tratamiento
Aunque la fibromialgia no tiene cura, los tratamientos se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El enfoque más efectivo suele ser una combinación de varias estrategias:
- Medicamentos: El médico puede recetar analgésicos de venta libre, antidepresivos (como duloxetina o milnaciprán) para ayudar a aliviar el dolor y la fatiga, y en algunos casos, medicamentos anticonvulsivos.
- Fisioterapia y ejercicio: Realizar actividad física de bajo impacto, como caminar, nadar o estiramientos, puede mejorar el dolor, la rigidez y la fatiga.
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia ayuda a los pacientes a manejar los síntomas y a desarrollar estrategias para afrontar el dolor y la depresión.
El manejo de la fibromialgia requiere un enfoque integral y personalizado, con un equipo de profesionales de la salud que incluya a médicos, fisioterapeutas y terapeutas.
Información relacionada en SaberVivir
Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

