Aunque la mayoría de las personas no experimenta síntomas, o estos son leves, en un pequeño porcentaje de casos puede causar una enfermedad grave que afecta el sistema nervioso.
El Virus del Nilo Occidental (VNO) es una enfermedad infecciosa que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados. (Imagen superior de Pete en Pixabay).

Transmisión y Ciclo de Vida
El virus es un flavivirus que tiene su origen en África subsahariana y se ha extendido por todo el mundo. El ciclo de transmisión es complejo e involucra a varios seres vivos:
- Reservorio principal: Generalmente, las aves son el principal reservorio del virus. El VNO se mantiene y se propaga en la naturaleza a través del ciclo de transmisión entre aves y mosquitos.
- Vector de transmisión: El virus se transmite a los humanos, los caballos y otros mamíferos a través de la picadura de un mosquito infectado, principalmente de la especie Culex.
- Hospedadores finales: Los seres humanos y los caballos son considerados «hospedadores finales». Esto significa que se infectan, pero no propagan la enfermedad a otros mosquitos, por lo que no contribuyen a la cadena de transmisión.

Además de la picadura de mosquitos, en casos raros, el virus también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o, incluso, de una madre a su feto durante el embarazo o al bebé durante la lactancia.
Síntomas y Grupos de Riesgo
La mayoría de las personas (aproximadamente 8 de cada 10) que se infectan con el VNO son asintomáticas. En quienes sí desarrollan síntomas, la enfermedad se divide en dos categorías:
- Enfermedad leve (Fiebre del Nilo Occidental): Suele manifestarse con síntomas parecidos a los de una gripe, de 3 a 14 días después de la picadura. Los síntomas incluyen:
- Fiebre, dolor de cabeza y dolores corporales.
- Dolor en las articulaciones.
- Vómitos, diarrea o dolor abdominal.
- Erupciones cutáneas.
- Enfermedad grave (Encefalitis o Meningitis del Nilo Occidental): Solo 1 de cada 150 personas infectadas desarrolla esta forma grave, que ocurre cuando el virus entra en el cerebro.
- Fiebre alta, dolor de cabeza intenso y rigidez en el cuello.
- Debilidad muscular o parálisis.
- Desorientación, temblores o convulsiones.
- Pérdida del conocimiento o coma.
Las personas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave si se infectan son los mayores de 60 años, aquellos con sistemas inmunitarios debilitados (debido a enfermedades como el cáncer, la diabetes o trasplantes de órganos) y las embarazadas.
Tratamiento y Prevención
Actualmente no existe un tratamiento específico para la infección por el Virus del Nilo Occidental. El tratamiento es sintomático y de apoyo:
- Para los casos leves, se recomienda reposo, beber muchos líquidos y analgésicos de venta libre para aliviar la fiebre y el dolor.
- Para los casos graves, se requiere hospitalización para una estrecha monitorización, terapia de apoyo y, si es necesario, ventilación mecánica.
La mejor manera de prevenir la infección es evitar las picaduras de mosquitos. Se recomienda:
- Usar repelentes de insectos con DEET.
- Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente al amanecer y al anochecer.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Eliminar el agua estancada en los alrededores de la casa para evitar que los mosquitos se reproduzcan.

Información relacionada en WebConsultas
Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

