El apoyo psicológico al migrante clandestino es un tema que pasa por debajo de la mesa en las ong encargadas de sus derechos, pero también por los países elegidos como destino.

Los que migran sin planificación alguna o con el mínimo de conocimiento hacia dónde van, yendo por selvas y montañas durante varios días caminando, como el Darién, donde no solo atraviesan fronteras sino también experiencias fuertes que impactan en su salud mental, están abandonados a su suerte.

María Montoya, abogada y especialista en Derecho migratorio, habló con A Tu Salud la Revista de cómo la migración no planificada llega a medrar en la salud física y psicológica de las personas que cruzan fronteras en situaciones de gran precariedad y sobrevivencia.

Imagen principal de MAMADOU TRAORE en Pixabay

Apoyo psicológico al migrante es un tema pendiente

Explica Montoya que una vez que las personas tomaron la decisión de migrar de su país de origen no hay vuelta atrás. No obstante si no se puede persuadir a que no lo haga, si en cambio se puede prestar asesoría al migrante sobre la idoneidad del país de destino.

Imagen de Nino Carè en Pixabay

Enfatiza la experta que nunca se debe aconsejar migrar a través de selvas que pongan en peligro la vida propia y la de los familiares. Lamenta Montoya que no «haya apoyo psicológico al migrante». Asevera que organizaciones como Acnur deben tomar medidas al respecto.

«Sí hacen chequeos médicos para validar las condiciones físicas, pero el alcance es muy corto aun»

¿Qué considerar antes de emigrar?

Comenta Montoya que todo migrante debe considerar ciertos ítems antes de tomar la decisión de migrar del país. Por ejemplo, basarse en la experiencia de terceros que migraron, porque «las condiciones son distintas, porque son sujetos totalmente diferentes: en forma de pensar, la crianza…»

En la medida de lo posible migrar con «la documentación ideal», con un pasaporte vigente, pero entiende Montoya, «que en la mayoría de los casos de estos migrantes es un costo que no pueden cubrir». Siempre tener en el acta de nacimiento de los niños, si es el caso.

Entre otros errores que destaca lMontoya es migrar con mujeres embarazada; recuerda el caso de la mujer que dio a luz en el tren La Bestia, de México.

¿Cómo hacer un migración más planificada?

Asevera la especialista en derecho migratorio que, muchas personas parecen migrar a EEUU sin dinero, pero duda que sea así. Pues, «deben tener algún capital, o deben tener a alguna persona con dinero que los está esperando».

Muchas de estas personas «pagan a los coyotes para migrar». Indica que la abogada que ese dinero empleado de tal manera podrá usarse para hacer una migración más planificada, menos riesgosa.

También para hacer que la planificación sea más ordenada y afecte la salud mental del migrante, estudiar el país de destino siempre es una opción. Saber si «mis hijos va a poder estudiar primaria», si tienen absceso a la salud, etcétera. Igualmente tener en cuenta el tiempo de estadía que da el país de destino al migrante.

Cuando la migración no es planificada, por medio de rutas borrascosas y peligrosas, el apoyo psicológico al migrante se hace importante, ya que, como indicó la abogada Montoya, muchos migrantes que huyen del país de origen pierden incluso a familiares en la travesía hacia otro país.

A Tu Salud