El manejo del asma, tanto en niños como en adultos, exige un abordaje integral que trasciende la consulta tradicional. Iniciativas como el «Club del Asma», coordinado por la Dra. Julia Martínez, pediatra neumonóloga, buscan empoderarte a través de la educación y herramientas de prevención. Su misión central es demostrar que el asma no debe imponer limitaciones en una vida cotidiana normal.
Esta sociedad civil sin fines de lucro está constituida por un equipo multidisciplinario que incluye neumonólogos de adultos e infantiles, inmunólogos y licenciados cardiopulmonares. Su filosofía se inspira en el trabajo del Dr. Guillermo Isturiz, quien promovía la actividad física como prueba de la capacidad que un paciente asmático puede alcanzar una vez que está estable y bien controlado.

Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay
Diagnóstico oportuno: una obligación funcional
Lograr un diagnóstico temprano y preciso del asma es fundamental. La Dra. Martínez señala que la confirmación no debe basarse solo en la clínica (pitos o sibilancias), ya que estos síntomas pueden estar presentes en otras patologías.
- Prueba de oro: La espirometría es la prueba funcional de referencia (gold standard) que te permite confirmar el diagnóstico de asma.
- Diagnósticos diferenciales: Si no es asma, podría tratarse de una fibrosis quística o procesos de obstrucción de las vías aéreas superiores.
- Riesgo crónico: Es crucial diagnosticar a tiempo, especialmente en niños, porque un asmático crónico mal controlado tiene la posibilidad de desarrollar Enfermedad Broncopulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) a una edad temprana.
El ejercicio como piedra angular terapéutica
El ejercicio físico consciente y responsable forma parte esencial de la estrategia terapéutica para pacientes asmáticos, buscando elevar tu calidad de vida.
La Dra. Martínez indica que hacer del pulmón un órgano totalmente capacitado y preparado para una respiración sana es el objetivo fundamental. El ejercicio físico, como el yoga que promueve el Club del Asma, ayuda a los pacientes a aprender a respirar de manera efectiva, fortaleciendo su función respiratoria y capacidad.
Lea: Ejercicio físico y diabetes: el mejor aliado para controlar tu azúcar
Errores comunes en la medicación
Aunque la medicación preventiva y de rescate es vital, la Dra. Martínez destaca dos fallas cruciales que cometen los pacientes en su uso y que el Club del Asma busca corregir.
- Mala técnica inhalatoria: La gran mayoría no utiliza la aerocámara o espaciador de manera adecuada. Este dispositivo es indispensable para todas las edades (niños, escolares, adultos) para asegurar que el medicamento llegue a la vía aérea distal, no solo a la garganta.
- Uso de nebulizadores: La especialista desaconseja el uso de nebulizadores pequeños con compresores de aire seco, pues no tienen suficiente potencia para llevar el medicamento a la vía aérea inferior, limitando su efectividad.
Si tú o algún familiar está interesado en recibir atención gratuita, entrenamiento en la técnica inhalatoria correcta y educación integral sobre el asma, puedes contactar al Club del Asma en la unidad de pediatría del Instituto Médico La Floresta

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

