En A Tu Salud hablamos sobre el derrame perricárdico con el Dr. Elías Urbaez, Cardiólogo, miembro de la Sociedad Venezolana de Cardiología y de la Sociedad Venezolana de Arterosclerosis, quien nos explicó de qué trata, así como sus síntomas y qué lo causa.

¿En qué consiste el derrame perricárdico?

El derrame perricárdico es una patología que afecta al tejido perricardio que envuelve y protege al corazón, que destaca por tener dos capaz: «una que recubre al corazón y otra que está en contacto con órganos adyacentes con los pulmones y otras estructuras».

Explicó el especialista que «entre ese tejido hay un líquido que va a tener múltiples funciones y de ellas es funciona como una especie de barrera ante procesos infecciosos invasivos»

Lea también: Avances de la cardiología intervencionista

No obstante, aseguró que este equilibrio puede verse interrumpido al presentarse una enfermedad. «Por ejemplo una inflamación, conocida como la pericarditis, que se puede ver en infecciones por Covid-19 y otros procesos infecciosos».

Causas del derrame perricárdico

El derrame perricárdico es una patología de causa multifactorial, lo que quiere decir que su origen puede ser diferente en uno u otro caso. Así lo afirmó el Dr. Urbaez: «las posobilidades del derrame perricárdico se atribuye a multiples causas».

secuelas cardiovasculares covid-19 (1)
Foto Referencial

«Este líquido que habitualmente está en este espacio perricárdico, suele ser de de 15 a 50 cc, cuando está por encima de 50 cc es que nosotros podemos hablar de derrame perricárdico»

La detección precoz de la patología es importante, al igual que el origen, es decir, si obedece a una enfermedad subyecente, «que pueda ser abordadas y/o tratadas de forma adecuada con los medicamentos para las enfermedades sistémicas o las causas que producen este derrame».

Síntomas

En el casos de la pericarditi se puede observar síntomas concretos que indican la inflamación del tejido que recubre al corazón. Señaló el Médico Internista venezolano que en el caso de la pericarditi «el síntoma cardinal es el dolor torácido».

Explicó que este es «un dolor que suele ser punzante, que se puede intensificar con los movimientos respiratorios, con los cambios de posiciones». Otro síntoma es el sonido que presenta el paciente al ser auscultado, conocido como «frote pericárdico».

Sin embargo cuando hay derrame perricárdico se debe establecer la severidad. En tal caso podrían encontrarse síntomas como por ejemplo:

  • Falta de aire o disnea
  • Palpitaciones
  • Edemas en miembros inferiores
  • Hinchazón en las piernas

Tratamiento del derrame perricárdico

Advierte el especialista que dependiendo de la severidad del derrame perricárdico, si generara «compromiso emodinámico», ya esto se consideraría una emergencia que requeriría una evaluación inmediata con abordaje a través de una «perricardio sentesis» o a través de cirugía carovascular.

Las intervenciones de este tipo buscan extraer el líquido derramdo y evitar el taponamiento perricárdico que es una complicaciones que conlleva a la muerte del paciente.

A tu salud