Cada 14 de junio, celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha para recordar la importancia de este acto altruista. Sin embargo, en Venezuela, la donación voluntaria de sangre apenas alcanza un 1% a nivel nacional, una cifra preocupante. Para abordar este tema crucial, conversamos con Lía Talavera, hemoterapista y coordinadora del Banco de Sangre del Grupo Médico Santa Paula, quien nos brinda información valiosa sobre esta realidad.

Lía Talavera nos explica que esta cifra es una estimación, pues carecemos de estadísticas exactas. No obstante, revela una verdad innegable: en Venezuela, falta una cultura de donación de sangre. La mayoría de las donaciones provienen de personas con familiares o amigos que las necesitan, no de donantes voluntarios recurrentes. Es hora de cambiar esta realidad y fomentar una conciencia colectiva.

donación

Imagen de Viện Huyết học – Truyền máu Trung ương en Pixabay

Desmintiendo Mitos sobre la Donación de Sangre

Existen muchas falsas creencias que disuaden a las personas de donar sangre. Lía Talavera desmiente algunos de los mitos más comunes. Primero, ni engordas ni adelgazas al donar sangre; esta creencia carece de fundamento. Segundo, tampoco te debilitas. Antes de donar, te sometes a un riguroso proceso de evaluación que incluye un cuestionario, toma de signos vitales y análisis de hemoglobina y hematocrito. Estos controles aseguran tu bienestar y evitan cualquier riesgo para tu salud. La seguridad del donante es primordial, porque un donante seguro se convierte en un donante voluntario y recurrente.

¿Quiénes Pueden Donar Sangre y Quiénes No?

La ley venezolana de transfusiones y bancos de sangre establece requisitos claros para la donación. La edad ideal para donar se encuentra entre los 18 y 60 años, y el peso mínimo es de 50 kilos. Es fundamental gozar de buena salud. Algunas dudas frecuentes giran en torno a los tatuajes y las hepatitis. Si tienes tatuajes, puedes donar sangre un año después de haberte realizado el último. Respecto a la hepatitis, solo las hepatitis B y C, de transmisión sanguínea, impiden la donación; la hepatitis A, de transmisión hídrica, no representa un impedimento. Siempre se realizan pruebas exhaustivas para descartar enfermedades transmitidas por la sangre, garantizando una donación segura para todos.

El Impacto de tu Donación: Salva Vidas

Donar sangre es un acto de generosidad con un impacto inmenso. Cuando donas sangre, esta se procesa en sus componentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados. Cada componente ayuda a un paciente distinto según su necesidad específica. Así, una sola donación puede salvar al menos tres vidas. La donación segura es una prioridad para todos los bancos de sangre serios, protegiendo tanto al donante como al receptor.

Lea: Dona sangre, salva vidas: la importancia de la donación voluntaria

Conclusión: Sé un Héroe, Dona Sangre

Lía Talavera extiende una invitación a todos los venezolanos: sean héroes, salven vidas. La baja cifra de donación voluntaria en el país nos llama a la acción. Cada donación cuenta y contribuye a mejorar la salud de nuestra comunidad. ¡Anímate a donar sangre y marca la diferencia!