¿Por qué hablamos de Dengue? En Venezuela siempre se diagnostican casos de Dengue en todo el territorio nacional a lo largo del año con un aumento en el número en la temporada de lluvias que acaban de iniciarse en la actualidad

Hablemos de dengue | texto original por la Dra. Patricia Valenzuela

Imagen superior de Martine en Pixabay

El Dengue es una arbovirosis, es decir, una enfermedad viral transmitida a través de la picadura de las hembras de mosquitos principalmente de la especie Aedes aegypti, conocido coloquialmente como “mosquito patas blancas” y en menor grado por A. albopictus.

Están presentes en zonas tropicales y subtropicales de todo el planeta en zonas urbanas y semiurbanas y también pueden transmitir Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla. Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores y los mosquitos se infectan al picarlas.

El Patas Blancas se encuentra en zonas urbanas, se reproduce en recipientes artificiales y superficies oscuras, se alimenta durante el día y se intensifican las picaduras durante las mañanas y antes de que oscurezca, logrando picar a muchas personas. Los huevos pueden permanecer secos en los lugares de criaderos durante un año y eclosionar al entrar en contacto de nuevo con el agua.

Hablemos de dengue
Hablemos de dengue – Imagen de Mohamed Nuzrath en Pixabay

El dengue en la actualidad

Actualmente, el dengue afecta la mayor parte de los países de Asia y Sur América y se ha convertido en una de las principales causas de hospitalización y muerte en niños y adultos en estas regiones.

Según la Actualización Epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de fecha 10 de junio de 2020: en la región de las Américas se han notificado 1.600.947 casos y 553 muertes por Dengue entre la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 21 de 2020, con una tasa de incidencia acumulada de 164,18 casos por 100.000 habitantes. Los países con más alta proporción de casos son: Brasil (1.040.481 casos), Paraguay (218.798 casos), Bolivia (82.460 casos), Argentina (79.775 casos) y Colombia (54.192 casos).

El agente causal es el virus del Dengue. Forma parte de la familia Flaviviridae y tiene 4 serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. Cuando una persona se recupera de la infección desarrolla inmunidad de por vida contra el serotipo específico que la causó. La inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y no se sostiene en el tiempo. Cada nuevo episodio causado por otro de los serotipos aumenta el riesgo de padecer Dengue Grave. Los grupos vulnerables son: los ancianos, embarazadas, niños menores de 5 años y personas con afecciones crónicas.

Hablemos de dengue – Imagen de Welcome to all and thank you for your visit ! ツ en Pixabay

¿Cómo saber si tengo Dengue?

Debemos sospechar que una persona puede tener Dengue cuando presenta 4 a 10 días después de la(s) picadura(s) de mosquitos; fiebre alta (39 – 40 grados C), cefalea intensa, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, intolerancia a la luz (fotofobia), rash o coloración rosada o roja de la piel y en algunos casos nauseas y/o vómitos. Con frecuencia la duración es de 5 a 7 días.

Durante este proceso, entre los 3 a 7 días después de los primeros síntomas, el paciente puede presentar signos asociados a una complicación potencialmente mortal conocida como Dengue Grave, y debe permanecer hospitalizado recibiendo atención médica especializada, estos son:

  • Descenso de la temperatura corporal a menos de 38 grados C
  • Dolor abdominal intenso difuso o hacia hipocondrio derecho
  • Vómitos con sangre en algunos casos más severos
  • Respiración acelerada
  • Hipotensión
  • Sangrado de encías, a través de orina, heces y sitios de venopunción
  • Fatiga y agitación.
Hablemos de dengue
Hablemos de dengue – Imagen de Silvia en Pixabay

¿Cómo diagnosticarlo?

El diagnóstico en laboratorio de se hace a través de la determinación de Anticuerpos en una muestra de sangre que debe ser tomada después del quinto día de enfermedad; en la cual se van a identificar Inmunoglobulina M (IgM) para Dengue que nos dice que estamos ante una infección aguda e Inmunoglobulina G (IgG) que está presente cuando es una infección pasada. También encontramos valores de plaquetas por debajo de sus límites de normalidad (de 145.000 a 450.000) conocido como Trombocitopenia y podemos encontrar elevación de las Transaminasas, prolongación de los Tiempos de Coagulación, cifras elevadas de Hemoglobina y Hematocrito que son el reflejo de hemoconcentración y es son indicadores de gravedad.

No hay tratamiento específico del Dengue ni del Dengue grave pero su diagnóstico temprano y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad de más de 20% a menos del 1%.

En diciembre 2015 fue aprobada la primera vacuna CYD-TDV contra los 4 serotipos de Dengue (Dengvaxia, su nombre comercial) desarrollada por Sanofi Pasteur

Hasta la fecha su comercialización ha sido autorizada por los organismos sanitarios de 20 países para ser aplicada a personas entre 9 y 45 años, residentes de zonas con seroprevalencia del 70% o más. La estrategia de vacunación recomendada es vacunar únicamente a los que hayan sido infectados anteriormente de acuerdo al resultado positivo de la prueba de anticuerpos o con la demostración de infección previa confirmada por laboratorio.

Hablemos de dengue
Fumigación con pesticidas – Imagen de Ernesto Eslava en Pixabay

Hoy día, los métodos para controlar o prevenir la transmisión del Dengue consisten en:

  • La lucha contra los mosquitos, con la reducción de la fuente de sus criaderos
  • Las medidas de control de vectores, con la aplicación espacial de insecticidas, para eliminar rápidamente las formas adultas
  • El uso de larvicidas, rociado residual intra y peridomiciliario
  • La eliminación del agua estancada y de desechos sólidos
  • Garantizar la cobertura de todos los contenedores de almacenamiento de agua y su limpieza periódica.

Debemos crear conciencia, educar y hacer todos lo esfuerzos para obtener el apoyo de las comunidades para la prevención de COVID-19 y el Dengue.

Dra. Patricia Valenzuela

Medicina Interna/Infectología

Instagram: @dra.pvalenzuela

Twitter: @pnohemi

A tu salud…