Tu cerebro es una máquina fascinante que no deja de sorprendernos. Un equipo de investigadores del Translational Mechanisms of Fear Memory Lab del Institut de Neurociències (INc-UAB) ha descubierto que la forma en que procesas la memoria del miedo difiere según tu sexo. Este descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, tiene importantes implicaciones para la comprensión de los trastornos neuropsiquiátricos.
En un estudio innovador, los científicos exploraron el papel de una vía neuronal llamada Tac2 y la conectividad funcional de dos áreas cerebrales clave: la amígdala centromedial y el núcleo del lecho de la estría terminal. Utilizando técnicas de vanguardia como la quimiogenética, la optogenética, la electrofisiología y la imagen de calcio in vivo, pudieron observar y manipular estos circuitos neuronales en ratones mientras estos realizaban tareas relacionadas con el miedo.

Imagen de Hans Kretzmann en Pixabay
¿Qué encontraron?
- La conectividad funcional entre la amígdala centromedial y el núcleo del lecho de la estría terminal es crucial para la consolidación de la memoria del miedo en ratones macho.
- En las hembras, esta conectividad no parece tener el mismo impacto.
- En humanos sanos, una variación genética del receptor Tac2 modula la conectividad funcional entre estas áreas cerebrales, afectando la consolidación de la memoria del miedo en hombres, pero no en mujeres.
¿Qué significa esto para ti?
Estos hallazgos sugieren que existen diferencias sexuales en la forma en que el cerebro procesa y almacena los recuerdos relacionados con el miedo. Esto podría explicar por qué los hombres y las mujeres experimentan y padecen de forma diferente trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Lea: Supera tus miedos
Un paso hacia una medicina más personalizada
El estudio también destaca la subrepresentación de muestras femeninas en la investigación preclínica. Es fundamental cerrar esta brecha para comprender mejor las diferencias sexuales en el procesamiento del miedo y desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados para los trastornos neuropsiquiátricos.
Este es un avance importante en nuestra comprensión del cerebro y cómo este procesa las emociones. Abre nuevas vías para el desarrollo de terapias personalizadas que podrían mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.Recuerda: tu cerebro es único, y la forma en que procesas el miedo también lo es. Estos nuevos hallazgos científicos nos acercan a comprender mejor las diferencias individuales y a desarrollar tratamientos más efectivos para los trastornos neuropsiquiátricos.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.