Últimamente, es probable que hayas escuchado hablar del virus Oropouche. Este agente, que antes se consideraba localizado, está ganando terreno y generando preocupación en diversas regiones. Es crucial que entiendas sus características y diferencias con otros arbovirus para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

El doctor Rafael Wong, médico cirujano e infectólogo pediatra, nos aclara los aspectos más relevantes de este virus, ofreciéndote la información necesaria para estar prevenido.

Imagen de mathias70 en Pixabay

Un virus en expansión: características del Oropouche

El virus Oropouche, si bien históricamente se circunscribía a la cuenca amazónica, ha mostrado un alarmante incremento de casos en zonas urbanas de Latinoamérica. El doctor Wong señala un dato preocupante: en 2024, en solo seis meses, se reportaron 15,000 casos en la región, superando los 13,000 de todo el año anterior. Brasil y Perú lideran las estadísticas, y ya se ha exportado a países de Europa, Estados Unidos y Canadá.

A diferencia de otros arbovirus como el dengue o el chikungunya, que suelen transmitirse por un solo tipo de mosquito, el Oropouche puede ser transmitido por múltiples vectores, tanto selváticos como urbanos. Esto le otorga una mayor capacidad de propagación, haciéndolo un desafío de salud pública creciente.

La transmisión vertical y sus implicaciones

Una característica distintiva del virus Oropouche, y de gran preocupación para la salud pública, es su capacidad de transmisión vertical durante el embarazo. Esto significa que una mujer embarazada infectada puede transmitir el virus a su feto.

  • Si presentas síntomas sistémicos (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular) durante el embarazo, y se sospecha de dengue o chikungunya, es vital que te realices pruebas para descartar el Oropouche.
  • La reactividad cruzada del Oropouche con otras pruebas de arbovirus puede llevar a diagnósticos erróneos.
  • Las pruebas para detectar el virus Oropouche están disponibles en el país, tanto en laboratorios públicos como privados, mediante métodos moleculares.
  • La infección en el feto puede causar microcefalia o incluso la pérdida del embarazo, dependiendo del trimestre. Se requiere un seguimiento ecográfico y neurológico del bebé al nacer.

Lea: Hablemos de dengue

Síntomas, recaídas y atención neurológica

Los síntomas del virus Oropouche son similares a los del dengue: fiebre, dolor muscular y articular. Sin embargo, el doctor Wong destaca una particularidad: los síntomas pueden reaparecer dos semanas después de que la primera fase se haya resuelto, algo poco común en el dengue.

Además, el virus Oropouche puede provocar síntomas neurológicos significativos, incluyendo meningitis aséptica o encefalitis. Por ello, ante la sospecha de dengue o chikungunya, especialmente si los síntomas persisten o reaparecen, y si existe la posibilidad, deberías considerar la realización de una prueba molecular específica para Oropouche. Es un virus que merece respeto y una atención médica oportuna.