El concepto de «parto respetado» o «parto humanizado» gana cada vez más relevancia en el ámbito de la salud materna. Sin embargo, su verdadera esencia a menudo se malinterpreta. En este artículo, conversamos con Carolina Vázquez, psicóloga especialista en psicología femenina y doula, quien nos ayuda a entender qué significa realmente un parto respetado y por qué resulta crucial para el bienestar de la madre y el bebé.

Un parto respetado va más allá de la mera atención clínica. Implica integrar las dimensiones psicológica, emocional y espiritual del nacimiento. A pesar de que los estudios científicos sobre estos aspectos son recientes, desde el 2004, la Asociación Francesa del Parto Respetado ha impulsado la visibilización de esta dimensión, destacando la autonomía y el criterio de la mujer durante el proceso.

parto respetado

Imagen de Daniel Reche en Pixabay

Pilares Fundamentales

Para lograr un parto verdaderamente respetado, es fundamental que la disciplina obstétrica se actualice con medicina basada en evidencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un manual en 1999 con pautas claras. Este manual subraya que el parto es una experiencia fisiológica con bajas probabilidades de complicaciones si se realiza un buen control obstétrico. Potenciar la fisiología natural del cuerpo femenino es clave para un parto humanizado.

Señales de un Parto No Respetado

Carolina Vázquez advierte sobre ciertas señales de alerta que indican que un parto no cumple con las premisas del respeto. Una de ellas es la falta de libertad de movimiento para la mujer durante el trabajo de parto. La posición acostada no es la más fisiológica ni anatómica. Además, la ausencia de familiares de apoyo, la comodidad del obstetra por encima de la de la madre y la omisión del «piel con piel» inmediato con el bebé, seguido del favorecimiento de la lactancia materna en la «hora dorada», son indicadores de un proceso que no sigue el protocolo humanizado.

Empoderando a las Futuras Madres con Información

Para asegurar un parto respetado, Carolina Vázquez enfatiza la importancia de que las madres se informen y se empoderen. El manual de la OMS sobre el protocolo de atención del parto respetado está disponible digitalmente. Recomienda a futuras madres y padres leerlo y discutirlo con sus profesionales de la salud. Contar con información confiable fortalece el discernimiento y permite tomar decisiones conscientes y responsables sobre el nacimiento.

Lea: ¿Es posible quedar embarazada en la menopausia?

Conclusión:

El parto respetado es un derecho que reconoce la experiencia integral del nacimiento. Va más allá de la atención médica tradicional, priorizando el bienestar psicológico y emocional de la mujer. Al informarnos y trabajar de la mano con profesionales actualizados, las futuras madres pueden asegurar una experiencia de parto más humana y empoderadora.