Conoce como reducir o modificar la actividad física para proteger una lesión o condición. Así, mantienes una movilidad controlada y evitas los movimientos que causan dolor o agravan el problema. En esencia, el Reposo Relativo consiste en escuchar al cuerpo y encontrar un equilibrio entre la inmovilización y el movimiento

El reposo relativo es una estrategia de recuperación que se ha vuelto cada vez más popular en la medicina y la fisioterapia, pues desafía el concepto tradicional del «reposo total» o absoluto. (Imagen superior de Kaboompics.com en Pexels).

Reposo Relativo
Foto de RDNE Stock project en Pexels

Reposo Relativo vs. Reposo Absoluto

La principal diferencia entre ambos conceptos radica en la actividad permitida:

  • Reposo Absoluto: Implica la inmovilización completa o casi completa de la persona. Se requiere permanecer en la cama la mayor parte del tiempo, con permiso solo para levantarse en casos de necesidad básica. Este tipo de reposo se reserva para casos médicos muy graves, como fracturas complejas, complicaciones en el embarazo (preeclampsia, riesgo de parto prematuro) o postoperatorios delicados.
  • Reposo Relativo: Es un enfoque mucho más flexible y funcional. No requiere quedarse en cama. Se anima a la persona a seguir con sus actividades cotidianas, siempre y cuando no impliquen esfuerzo o dolor. Se evitan las actividades que ponen carga o estrés en la zona afectada, pero se promueve el movimiento suave y controlado de las áreas no lesionadas para mantener el tono muscular y la circulación.

Reposo Relativo
Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

Beneficios del Reposo Relativo

Los beneficios de esta práctica son múltiples y superan con creces los riesgos del reposo absoluto, que puede llevar a pérdida de masa muscular, rigidez articular, debilidad ósea y problemas de circulación, como la formación de coágulos sanguíneos. El reposo relativo permite:

  • Mantener la Condición Física: Al permitir la actividad en áreas no afectadas, se evita el desacondicionamiento físico general y se mantiene el tono muscular y la fuerza.
  • Acelerar la Recuperación: El movimiento suave y controlado estimula la circulación sanguínea, lo que es vital para llevar oxígeno y nutrientes a la zona lesionada, acelerando el proceso de curación.
  • Reducir la Rigidez: Mover las articulaciones dentro de un rango de movimiento sin dolor previene la rigidez y la atrofia, que son consecuencias comunes de la inmovilización prolongada.
  • Beneficios Psicológicos: Evitar el aislamiento del reposo absoluto puede ayudar a reducir la ansiedad y la depresión que a menudo acompañan a las lesiones.

Reposo Relativo
Foto de Yan Krukau en Pexels

Ejemplos Prácticos de Reposo Relativo

La aplicación del reposo relativo depende de la condición o lesión:

  • En Lesiones Musculares o Articulares (como un esguince leve): El reposo absoluto de la zona no es recomendable. Se puede caminar con cuidado o realizar ejercicios isométricos o movimientos suaves sin peso en la articulación para mantener la movilidad y la fuerza. Por ejemplo, en un esguince de tobillo, se puede seguir moviendo el pie suavemente mientras se está sentado.
  • Durante el Embarazo: En casos como sangrados leves, se recomienda evitar esfuerzos físicos, como levantar objetos pesados, hacer ejercicio intenso o subir escaleras en exceso. Sin embargo, se permite caminar distancias cortas, moverse por la casa y llevar una vida normal siempre que no se experimente dolor o malestar.
  • En la Recuperación Post-Quirúrgica: Tras una cirugía, el médico puede indicar un reposo relativo que permita al paciente levantarse, caminar por la casa y realizar movimientos muy suaves, evitando cualquier actividad que ponga presión en la incisión. Esto es crucial para prevenir la formación de coágulos y acelerar la recuperación.

Foto de Yan Krukau en Pexels

En resumen, el reposo relativo es un concepto moderno y efectivo que promueve una recuperación activa. Siempre debe ser supervisado por un profesional de la salud que adapte las actividades a la condición específica del paciente para garantizar un proceso de curación seguro y exitoso.

Información relacionada en MejorConSalud

Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!