Una Condición Digestiva y Sistémica que Afecta al 10% de la Población
Un número significativo de personas en todo el mundo experimenta una serie de síntomas gastrointestinales y sistémicos al ingerir alimentos que contienen gluten o trigo, a pesar de que las pruebas diagnósticas descartan tanto la enfermedad celíaca como la alergia al trigo. Esta condición se conoce como Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC), y su prevalencia y sus características han sido el foco de una reciente y exhaustiva revisión sistemática y metaanálisis.
Imagen superior: Alimentos ricos en Glúten| IA de Google AI Studio

Los resultados de este amplio estudio, publicados en la revista Gut, sugieren que alrededor del 10% de la población mundial podría experimentar estas molestias. Así, esto eleva la SGNC a la categoría de un problema de salud pública relevante que requiere mayor atención clínica y diagnóstica.
Síntomas y Diferencias Clave
La SGNC se diagnostica por exclusión, es decir, cuando un individuo experimenta mejoría al retirar el gluten de la dieta, pero no presenta los marcadores genéticos o de daño intestinal (atrofia de las vellosidades) característicos de la celiaquía ni anticuerpos de alergia al trigo.
Síntomas Digestivos
Generalmente, los síntomas más comunes que reportan los pacientes con SGNC son similares a los de la enfermedad celíaca o el síndrome del intestino irritable (SII):
- Dolor abdominal y calambres.
- Hinchazón y distensión abdominal.
- Gases (flatulencia).
- Diarrea y/o estreñimiento.

Síntomas Sistémicos
Una característica distintiva de la SGNC es la presencia de síntomas que van más allá del tracto gastrointestinal, sugiriendo un impacto sistémico con los siguientes síntomas:
- Fatiga crónica o letargo inexplicable.
- Dolor de cabeza o migrañas.
- «Niebla mental» o dificultad para concentrarse.
- Dolor articular y muscular (artralgias).
- Síntomas cutáneos, como eccemas o sarpullidos.
El Desafío Científico y Diagnóstico
En general, el estudio publicado en Gut subraya la urgencia de investigar los mecanismos biológicos detrás de la SGNC. A diferencia de la celiaquía (una enfermedad autoinmune) y la alergia al trigo (una reacción mediada por IgE), la SGNC no tiene un biomarcador de diagnóstico claro y objetivo.
- ¿Gluten o Trigo? La investigación aún debate si la reacción es causada específicamente por el gluten (proteínas como gliadinas) o por otros componentes del trigo, como los FODMAPs (carbohidratos fermentables) o los inhibidores de la amilasa/tripsina (ATIs), que pueden activar la respuesta inmune innata.
- Diagnóstico de Exclusión: Actualmente, el diagnóstico se basa en:
- 1) Descartar la celiaquía y la alergia,
- y 2) Confirmar que los síntomas desaparecen con una dieta estricta sin gluten y reaparecen al reintroducirlo (prueba de doble ciego).

La alta prevalencia del 10% estimada por la revisión sistemática posiciona a la SGNC como una de las sensibilidades alimentarias más comunes, haciendo indispensable el desarrollo de herramientas de diagnóstico fiables para evitar tanto las dietas restrictivas innecesarias como el subdiagnóstico de una condición que impacta significativamente la calidad de vida.
Información relacionada en WebConsultas
Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

