La Dieta Equilibrada es la Base, la Suplementación es la Excepción

La pregunta sobre si los niños necesitan suplementos vitamínicos es una de las más comunes en la consulta pediátrica. La posición respaldada por la ciencia y las principales organizaciones de salud, como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), es clara: los niños sanos que consumen una dieta normal y bien equilibrada generalmente no necesitan suplementos vitamínicos. (Imagen superior de Alex Green en Pexels.)

Foto de Kampus Production en Pexels

Los alimentos naturales (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y productos de origen animal) son la mejor fuente de nutrientes, ya que proporcionan vitaminas y minerales en las proporciones adecuadas, junto con fibra y otros compuestos beneficiosos que no se encuentran en las píldoras.

¿Cuándo SÍ se Recomiendan Suplementos?

La ciencia identifica momentos y grupos específicos donde la suplementación se vuelve necesaria, no opcional, para cerrar brechas nutricionales y prevenir deficiencias graves:

1. Recién Nacidos y Lactantes: Vitamina D y Hierro

Vitamina D: La AAP recomienda que todos los bebés alimentados con leche materna (total o parcialmente) reciban un suplemento de Vitamina D (generalmente 400 UI al día) poco después del nacimiento. Esto se debe a que la leche materna no contiene cantidades suficientes de esta vitamina, y la exposición solar necesaria para su síntesis se limita en los bebés.

Hierro: Los bebés nacen con reservas de hierro que se agotan alrededor de los 4 a 6 meses. La suplementación con hierro es necesaria si el bebé está siendo amamantado exclusivamente y no recibe cereales u otros alimentos fortificados después de los 6 meses. En el caso de fórmulas infantiles, estas ya vienen fortificadas.

Suplementos Vitamínicos para Niños: ¿Qué Dice la Ciencia?
Foto de Sarah Chai en Pexels

2. Dietas Restrictivas o Alternativas:

Vitamina B12: Es obligatoria la suplementación con Vitamina B12 para niños y adolescentes que siguen dietas vegetarianas o veganas estrictas, ya que esta vitamina se encuentra de forma natural casi exclusivamente en productos de origen animal. La falta de B12 puede llevar a problemas neurológicos y anemia.

Calcio, Hierro y Zinc: En estas dietas también se debe monitorear y, si es necesario, suplementar estos minerales.

3. Condiciones Médicas Específicas:

Enfermedades crónicas que afectan la absorción de nutrientes (como la celiaquía o la fibrosis quística).

Niños con retraso en el crecimiento o bajo peso, bajo supervisión médica.

Niños que han pasado por cirugías o tratamientos que limitan la ingesta de alimentos.

4. Selectividad Extrema (Comedores Piquis):

Si un niño es extremadamente selectivo y rechaza grupos enteros de alimentos (por ejemplo, todas las frutas y verduras), el pediatra o nutricionista puede indicar un multivitamínico para compensar las posibles carencias, pero nunca como sustituto de trabajar los hábitos alimentarios.

Evidencia Científica sobre Suplementos Comunes

SuplementoLo que Dice la CienciaNota Clave
Vitamina DFundamental para la salud ósea (absorción de calcio) y el sistema inmunitario. La deficiencia es común debido a la baja exposición solar.Recomendada rutinariamente en lactantes y a menudo en niños y adolescentes con poca exposición al sol.
HierroEsencial para prevenir la anemia, que afecta el desarrollo cognitivo y el crecimiento.Recomendado rutinariamente en lactantes a partir de los 4-6 meses si son amamantados, y en adolescentes (especialmente niñas) con riesgo de deficiencia.
Vitamina CAntioxidante, clave para la función inmunológica y la absorción de hierro.Generalmente se obtiene fácilmente de frutas y verduras. La suplementación solo es necesaria en casos de deficiencia o enfermedad específica.
Complejo BVitales para el metabolismo energético y el sistema nervioso.Se obtienen de una dieta variada. La B12 es la excepción y requiere suplementación en dietas veganas/vegetarianas.
MultivitamínicosEn niños bien alimentados, la evidencia no muestra beneficios significativos en la salud o en la prevención de resfriados.Se utilizan como red de seguridad para niños con dietas muy limitadas, siempre bajo supervisión profesional.

El Riesgo de la Sobredosis (Hipervitaminosis)

Es crucial entender que más vitaminas no siempre significa más salud. Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) se almacenan en el cuerpo y tomar dosis excesivas puede conducir a una hipervitaminosis, lo que puede ser tóxico.

La suplementación en niños debe ser siempre guiada por un profesional de la salud. La automedicación, especialmente con productos sin registro sanitario o con dosis muy elevadas, puede tener efectos adversos graves en la salud del niño.

Suplementos Vitamínicos para Niños: ¿Qué Dice la Ciencia?
Suplementos Vitamínicos para Niños: ¿Qué Dice la Ciencia? – Foto de Yan Krukau en Pexels

En resumen, la mejor «vitamina» para un niño es una dieta colorida, variada y completa, junto con la oportunidad de jugar al aire libre y hacer ejercicio. Los suplementos son herramientas valiosas que deben usarse de forma estratégica y con evidencia en la mano.

Información relacionada en WebConsultas

Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!