El estrés postraumático (TEPT) es un trastorno mental debilitante que surge como consecuencia de presenciar o experimentar un evento traumático. Este evento puede ser un accidente, un desastre natural, un acto de violencia, una guerra o incluso un parto difícil.

TEPT

Imagen de Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

¿Qué causa el TEPT?

Las causas del trastorno de estrés postraumático son complejas y aún no se comprenden completamente. Sin embargo, se sabe que algunos factores aumentan el riesgo de desarrollar este trastorno, como:

  • Exposición a un evento traumático: Cuanto más intenso y prolongado sea el evento, mayor será el riesgo.
  • Vulnerabilidad genética: Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar trastorno de estrés postraumático.
  • Falta de apoyo social: Las personas que no cuentan con una red de apoyo sólida son más propensas a sufrir TEPT.
  • Experiencias previas de trauma: Quienes han sufrido traumas anteriormente son más vulnerables a desarrollar

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas del TEPT se pueden dividir en tres categorías:

  • Síntomas intrusivos: Estos incluyen recuerdos recurrentes y no deseados del evento traumático, pesadillas, flashbacks y malestar emocional intenso al recordar el evento.
  • Síntomas de evitación: Las personas con TEPT intentan evitar cualquier cosa que les recuerde el evento traumático, como lugares, personas o actividades.
  • Alteraciones del estado de ánimo y cognitivas: Estos síntomas incluyen cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, dificultad para concentrarse, problemas de memoria y la creencia de que el futuro es desolador.
  • Síntomas físicos: Los síntomas físicos del TEPT pueden incluir fatiga, insomnio, dolores de cabeza, palpitaciones y dificultad para respirar.

Lea: Psicodata | Un estudio sobre el suicidio en Venezuela

¿Cómo se trata?

El TEPT es un trastorno tratable. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento más eficaz para el TEPT. La TCC ayuda a las personas a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que les causan malestar.

Otros tratamientos que pueden ser útiles incluyen:

  • Medicamentos: Los medicamentos antidepresivos y ansiolíticos pueden ayudar a aliviar los síntomas.
  • Terapia grupal: La terapia grupal puede brindar apoyo y comprensión a las personas que están experimentando TEPT.
  • Terapias alternativas: Algunas personas encuentran alivio en terapias alternativas como el yoga, la meditación y el mindfulness.

Si crees que tú o alguien que conoces puede tener TEPT, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a comprender tu trastorno y desarrollar un plan de tratamiento adecuado para ti.

Recuerda: El TEPT no es una señal de debilidad. Es una reacción normal a un evento traumático. Con tratamiento, puedes superarlo y vivir una vida plena y significativa.