Una de las consecuencias de la obesidad es que va afectando a cada órgano del cuerpo de distintas formas, en especial el sistema óseo.
Es por esto que no pocos especialistas se refieren al sobrepeso como la verdadera pandemia, en vista de las estadísticas que hay sobre personas con obesidad mórbida a nivel mundial.
Cristina Méndez, especialista en cirugía ortopédica y traumatológica, nos explica cómo los problemas de obesidad están repercutiendo la salud osea articular de las personas.
Consecuencias de la obesidad
Explica Méndez que el sobrepeso no es en sí «el factor que va a desgastar tus rodillas»; aun cuando la creencia popular es que así sea.

Agrega el especialista que «el tejido graso tiene un componente inflamatorio importante, porque tiene función endocrina, y secreta una serie de sustancias que disparan, a su vez, sustancias inflamatorias», por lo que, «esa grasa que está alrededor de tus articulaciones va a predisponer también a ese proceso inflamatorio crónico, que va a tener todo tu organismo». Y eso es lo que va a ayudar a que el desgaste articular sea mayor.
¿Cómo nos afecta el sobrepeso corporal?
Asevera el Dr. Méndez que el tejido graso es nuestra principal fuente de energías y que va a ser usada, a su vez, por la parte muscular.
Entonces «cuando nosotros gastamos esas glucosa vamos a tener que utilizar grasa». No obstante el sedentarismo, se encarga de aumentar esa grasa, pero también aumenta la producción de sustancias inflamatorias, a nivel muscular.
«Allí es donde viene el proceso de sarcopenia, que es la disminución de esa masa muscular y a también a nivel óseo»
Apunta Méndez que una de las consecuencias de la obesidad, además de la mencionada, la osteoporosis, además de «hacer que esa densidad mineral ósea disminuya».
Lea también: https://marialauragarcia.com/el-higado-graso-una-senal-de-alerta/
La obesidad será una pandemia en el futuro
Méndez considera a la obesidad como una verdadera pandemia, al mismo tiempo que afirma que, a decir de diferentes estudios, «una de cada 4 personas, ya para el año 2035 van a tener problemas de obesidad», siendo lo niños y adolescentes, o sea, los próximos adultos, los más propensos a sufrir de sobrepeso.
De modo que de no atajarse la obesidad como problema de salud público, tendremos graves problemas, «no solo por los costos a nivel de salud pública, sino para el propio paciente».
«La familia y también la sociedad tiene que estar en consciencia de todo», sentencia Méndez, a manera de reflexión para entender que, como lo señalan los estudios, «se ha determinado que por lo menos disminuir el 10 % de tu peso corporal, disminuye mucho la sintomatología a nivel articular».