Hombres, mujeres… La mayoría de los seres humanos quiere tener pareja. Pero suele suceder que muchos, después de tener un inicio romántico, prometedor y motivador con esa otra persona, sostenido en el tiempo durante meses o años, comienzan a ver cómo se resquebraja lo bueno que había y le daba sentido a esa relación
Mejora tu relación de pareja | Imagen superior de Liridon Shala en Pixabay
Sin embargo, son pocos los seres que se detienen a reflexionar, a hacer una revisión de lo que está sucediendo en el deterioro de la relación con su pareja, partiendo primero de sí mismos.
“Lamentablemente las parejas llegan (a la consulta) cuando los problemas se han ‘enquistado’ tanto en la relación, que ya están en crisis. Y cuando eso sucede, comienzan las culpas y el ‘¿por qué tú…?, ¿por qué tú…?’. Ese ‘¿por qué tú?’ no lleva a ningún lado”. Así inicia el análisis Stefania Aguzzi, Psicólogo Clínico y Terapeuta de crecimiento personal y familiar.
A partir de ahí, la experta en el área comienza por establecer que cada uno de los miembros de esa unión debe hacer un trabajo de introspección…
“En las relaciones, cada una de las partes tiene el 50 por ciento de la responsabilidad. No se puede hacer exclusivamente responsable al otro de los fracasos y aciertos que pueda tener la relación. Así, entonces la responsabilidad se está basando en el otro, pero ese otro no tiene el 100 por ciento de la responsabilidad”, señala Aguzzi.

Tres de los factores más importantes que minan la posibilidad de tener una buena relación de pareja son: la incomunicación, la intolerancia y crear fantasías sobre la otra persona.
La incomunicación
“’Me da miedo decirle lo que pienso’, esa es una de las frases repetidas por una de las dos personas que integran la pareja”, según la psicólogo clínico. “No te puede dar miedo decirle a tu pareja lo que sientes y cómo piensas porque entonces no eres auténtico”, reflexiona.
La intolerancia
“’Es que no me gusta que ronque’, dice uno de los dos después de tener meses durmiendo con la pareja”. ¿Por qué no buscaste hablarlo antes?, porque cuando estaban de novios sabías que en algún momento iban a dormir toda la noche”, observa la especialista.

“Es que no me gusta ese ruido que hace cuando se toma la sopa”… y así puedo dar miles de ejemplos de cosas que nos vamos callando a lo largo de las relaciones porque creemos que no son importantes. Pero el día a día y la convivencia hacen que esos pequeños detalles sean enormes. Y no los hablamos. He ahí de nuevo el gran problema de incomunicación”, reitera Aguzzi.

La fantasía sobre el otro
“Llegamos a una relación con unas expectativas absolutamente fantasiosas, que la otra persona ni siquiera sabe cuáles son. Pretendemos tener al “príncipe azul”, cuando este no existe; así como tampoco existen los sapos que se convierten en príncipes”, enfatiza. Sobre este último pensamiento, a continuación lo más común es escuchar “él va a cambiar por mí”. “¿Cambiar qué? Tú te estás uniendo sentimentalmente a alguien con las características que esta persona tiene, porque se supone que son compatibles y ambos combinan la relación ‘perfecta’, definida así cuando comenzaron a estar enamorados”.
Hay que reflexionar y aceptar: “En mi realidad estás tú con tus virtudes y defectos. Y yo me enamoré también de estos defectos”.
Algunas claves para mejorar la relación de pareja
Partiendo nuevamente del trabajo de autocrítica y revisión que cada uno de los miembros de la pareja debe comenzar a hacer, la especialista en el área señala algunas claves para mejorar la relación de pareja:
1-Tener una comunicación asertiva
2-No tener expectativas de las respuestas que el otro me va a dar.
3-No esperar lo que no existe.
4- En un momento de discusión no remontarse a “la prehistoria”. “Cuando las cosas se resuelven, se resuelven, y uno no regresa a ‘lo que pasó en el año de 1827’. Cerraste ese capítulo y punto”, determina.
5- Ser adultos en las tomas de decisiones
6-La relación no se basa en el otro, sino ‘en mí y en ti para hacer un nosotros’.
7-Darse tiempo para estar a solas como pareja
Volver al inicio de todo. Volver a enamorarse
La terapeuta dice que hay que retomar “el para qué estuvimos juntos desde un principio, recobrar los puntos de encuentro y no solamente los de desencuentro. Porque solo cuando te refieres a los de desencuentro te olvidas de lo bueno que fue el inicio”.
En lo que tiene que ver con darse tiempo para estar a solas con la pareja, Stefania Aguzzi señala que independientemente de las responsabilidades o actividades cotidianas, habituales, que involucran a la pareja, es importante que esta se tome un tiempo únicamente para sí misma. “Sí, hay que buscar un tiempo para estar a solas con la pareja. Para decirse y hacer cosas que les gusta hacer solos”, señala.

Consejos…
La terapeuta de crecimiento personal y familiar nos orienta con algunas acciones que podemos tomar para procurar el bienestar y calidad de relación de la pareja.
…a los que comienzan
Estas son parejas compuestas por personas jóvenes, generalmente sin experiencia de otras relaciones anteriores.
1-Respétate. Te tienes que respetar para que el otro te respete
2-Aprende a decir lo que deseas, pero de buena manera, sin gritos, sin discusiones. “Los gritos alejan corazones. Tiene que haber una comunicación asertiva, sincera y clara”.
3- Acepta al otro. Si no lo puedes hacer entonces no puedes ser su pareja.

… a los que reinciden
Son las parejas conformadas por adultos que han tenido y terminado historias de parejas anteriores, generalmente con hijos. A estas se le suman las recomendaciones anteriores pero se le agregan dos que son cruciales:
1-Maneja tu historia personal anterior sin cargársela a tu pareja. “Esa es ‘la maleta’. Cuando en psicología nos referimos a ‘la maleta’ no nos referimos a un peso sino a las experiencias anteriores vividas, buenas, malas, regulares. Se pueden trabajar en un momento determinado, según si esas experiencias son dañinas para mí y para mi nueva relación. Pero ‘la maleta’ seguirá ahí, es parte de uno, y en la medida que se sea abierto y sincero con la nueva pareja las situaciones deberían fluir”.
2- Respetar los hijos de mi pareja. “No puedes convertirte en el padrastro o en la madrastra de esos niños, esos son sus hijos y los debes aceptar porque son suyos. Pero no debes influenciar ni emitir juicios de valor sobre ellos, a menos que se te pida. Los hijos de tu pareja tienen una mamá o un papá que no eres tú. En la medida que exijas sobre esos hijos, en esa medida la relación comienza a derrumbarse”.
“En la medida que yo tenga claro qué es lo que quiero y para dónde voy se supone que mi pareja tiene metas en común a las mías. Si eso no es así entonces no puede ser mi pareja, o yo no puedo ser la suya.”

… para todos
“La monotonía mata cualquier relación. Hay que ser audaces en nuestras relaciones de pareja. Hay que saber hacer una cena romántica, comprar un ticket de cine y sorprender a la pareja, o comprarle ese libro que comentó. Esos detalles hacen que la relación en algún momento reviva. Son detalles que la vorágine del día a día nos come, pero que tenemos que rescatar”, reflexiona.
Agradecimiento:
Entrevista a Stefania Aguzzi, Psicólogo Clínico, Magister en Psicología Clínica, Terapeuta de crecimiento personal y familiar, Conferencista. Vice Presidenta del OVIAD (Observatorio Venezolano de Infancia y Adolescencia)
Somos A tu salud… Salud por todos los medios ¡Síguenos por nuestras redes sociales…!