Esta polarización impide una visión realista e integrada de la realidad. Es una característica central en trastornos de la personalidad, especialmente en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

El «splitting», también conocido como escisión en psicología, es un mecanismo de defensa primitivo. En él, una persona es incapaz de integrar aspectos positivos y negativos de sí misma, de los demás o de situaciones. Como resultado, las experiencias, personas u objetos se perciben de forma dicotómica, es decir, como «totalmente buenos» o «totalmente malos», sin matices intermedios. Imagen superior de Daniel R en Pixabay.

Splitting
Imagen de Victoria en Pixabay

¿Por Qué Ocurre el Splitting? La Raíz Psicológica

El splitting se desarrolla a menudo en personas que han experimentado traumas complejos o inconsistencias significativas en el apego durante la infancia. Cuando un niño no puede confiar en que sus cuidadores serán consistentemente buenos y protectores, o cuando experimenta abuso o abandono, desarrolla un mecanismo para manejar la abrumadora confusión y el dolor. Es más fácil percibir a la persona que le causa dolor como «totalmente mala» que aceptar que la misma persona que debería cuidarlo también es una fuente de sufrimiento.

Splitting
Imagen de Artur Skoniecki en Pixabay

Este mecanismo protege al individuo de la disonancia cognitiva y la ansiedad que surgirían al reconocer que la misma persona puede tener cualidades tanto positivas como negativas. Sin embargo, a largo plazo, el splitting es desadaptativo porque impide el desarrollo de una identidad coherente, relaciones estables y una visión matizada del mundo. La persona se queda atrapada en ciclos de idealización y devaluación, lo que lleva a relaciones caóticas e inestabilidad emocional.

Manifestaciones del Splitting en la Vida Diaria

El splitting puede manifestarse de diversas maneras en la vida de una persona:

  • En las relaciones interpersonales: Esta es la manifestación más evidente. Una persona con splitting puede idealizar a alguien al principio de una relación, considerándolo perfecto, el alma gemela, o el mejor amigo que ha tenido. Sin embargo, ante la más mínima decepción o frustración (por ejemplo, si el otro no cumple sus expectativas, comete un error, o simplemente tiene una opinión diferente), esa persona puede de repente ser devaluada por completo, vista como «totalmente mala», traidora o indigna de confianza. El amor se convierte en odio, y viceversa, de forma abrupta y sin una zona gris.
  • Percepción de sí mismo: La persona puede oscilar entre verse como «perfecta», «talentosa» o «especial». Luego, ante un error o crítica, puede caer en una autoimagen de «totalmente inútil», «fracasada» o «despreciable». No hay una visión estable de sí misma que integre sus virtudes y defectos.
  • Pensamiento extremista: Se puede observar una tendencia a pensamientos absolutistas: «todo o nada», «blanco o negro», «si no estás conmigo, estás contra mí». No hay espacio para la ambivalencia o la complejidad.
  • Cambios bruscos de opinión o emoción: Las emociones pueden pasar de un extremo a otro rápidamente, como la ira intensa seguida de culpa o vergüenza, o la euforia seguida de desesperación. Las opiniones sobre situaciones o personas también pueden cambiar drásticamente en poco tiempo.

Splitting
Imagen de Khusen Rustamov en Pixabay

Estrategias Psicológicas para Abordar el Splitting

Abordar el splitting es un proceso complejo que generalmente requiere la ayuda de un profesional de la salud mental, como un terapeuta. Las terapias más efectivas suelen ser aquellas que se centran en la regulación emocional, la construcción de habilidades interpersonales y la integración de la identidad.

  1. Terapia Dialéctico Conductual (DBT): Considerada el tratamiento de elección para el Trastorno Límite de la Personalidad, la DBT es altamente efectiva para abordar el splitting. Enseña habilidades de regulación emocional, tolerancia al malestar, efectividad interpersonal y mindfulness. Ayuda a los individuos a ver la complejidad y los matices en sí mismos y en los demás, y a manejar las emociones intensas sin recurrir a la escisión.
  2. Terapia Basada en la Mentalización (MBT): Esta terapia ayuda a las personas a desarrollar la capacidad de mentalizar, es decir, a comprender y pensar sobre sus propios estados mentales (pensamientos, sentimientos, intenciones) y los de los demás. Al mejorar esta capacidad, el individuo puede entender que las personas (incluido uno mismo) pueden tener múltiples facetas y que las emociones son complejas y transitorias, lo que reduce la necesidad del splitting.
  3. Terapia Focalizada en la Transferencia (TFP): Es una terapia psicodinámica que se centra en las relaciones que el paciente establece con el terapeuta (transferencia) para explorar cómo los patrones de splitting y las dificultades en las relaciones se manifiestan en el aquí y ahora. Ayuda a integrar las representaciones fragmentadas del sí mismo y de los otros.
  4. Desarrollo de la capacidad de integración:

El objetivo central es ayudar al individuo a construir una visión más cohesiva de sí mismo y de los demás. Esto implica lo siguiente:

  • Identificar patrones de pensamiento dicotómico: Reconocer cuándo se está pensando en «blanco o negro».
  • Buscar los matices: Desafiarse a uno mismo a encontrar las cualidades positivas en alguien que se percibe como «malo» en un momento dado, o a reconocer los errores en alguien idealizado.
  • Validación de emociones: Aprender a sentir y procesar emociones intensas sin que estas dicten una percepción extrema de la situación.
  • Fortalecer la identidad: Desarrollar un sentido más estable y completo de quién es uno mismo, que incluya tanto fortalezas como debilidades.
  • Practicar la comunicación asertiva: Aprender a expresar necesidades y límites sin recurrir a la devaluación o idealización del otro.

    Es un proceso largo y a menudo desafiante, pero con el apoyo adecuado y la dedicación personal, es posible mitigar los efectos del splitting y desarrollar una forma más adaptativa y equilibrada de relacionarse con el mundo y consigo mismo.

    Información relacionada en SaberVivir

    Somos A tu salud… Salud por todos los medios ¡Síguenos por nuestras redes sociales…!