En Venezuela, la donación voluntaria de sangre apenas alcanza el 1% a nivel nacional, una cifra alarmante que contrasta con la vital necesidad de este recurso. Con la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, el 14 de junio, surge la urgencia de abordar este tema crucial. Lía Talavera, hemoterapista y coordinadora del Banco de Sangre del Grupo Médico Santa Paula, nos ayuda a entender por qué esta cifra es tan baja y qué podemos hacer al respecto.
La falta de una cultura de donación de sangre en Venezuela es la principal razón detrás de estas bajas cifras. La mayoría de las personas donan solo cuando un familiar o amigo lo necesita, en lugar de hacerlo de forma altruista y regular. Talavera enfatiza que construir esta cultura es un trabajo constante, y derribar los mitos comunes sobre la donación es un paso fundamental para aumentar el número de donantes voluntarios.

Imagen de Big_Heart en Pixabay
Derribando Mitos: La Verdad Detrás de la Donación
Muchas falsas creencias impiden que las personas se animen a donar sangre. Uno de los mitos más extendidos es que donar sangre engorda o adelgaza. Lía Talavera desmiente categóricamente esto: la donación de sangre no afecta el peso corporal. Otro temor común es el debilitamiento del organismo. La realidad es que, antes de cada donación, se realiza un riguroso proceso de evaluación, incluyendo un interrogatorio, toma de signos vitales y pruebas de hemoglobina, para asegurar que el donante esté en óptimas condiciones de salud y que su vida nunca corra riesgo. La seguridad del donante es una prioridad absoluta.
Salvar Vidas: El Impacto de Cada Donación
Cada donación de sangre tiene un impacto inmenso. Una vez recolectada, la sangre se procesa en sus diversos componentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados. Los médicos administran estos componentes a los pacientes según sus necesidades específicas, lo que significa que una sola donación puede salvar al menos tres vidas. Este acto de altruismo directo demuestra el poder transformador de la donación voluntaria.
Requisitos y Consideraciones para Donar Sangre
Para donar sangre en Venezuela, la ley establece ciertos parámetros. Los donantes deben tener entre 18 y 60 años de edad (aunque en otros países estas edades se extienden si la persona goza de buena salud) y pesar un mínimo de 50 kilogramos. Es fundamental gozar de buena salud general.
En cuanto a las exclusiones, es importante aclarar ciertos puntos. Las personas con tatuajes pueden donar sangre un año después de haberse hecho el último. Respecto a la hepatitis, solo las hepatitis B y C, que se transmiten por sangre, impiden la donación. La hepatitis A, de transmisión hídrica, no representa un impedimento. Adicionalmente, todas las unidades de sangre donada se someten a rigurosas pruebas para detectar enfermedades transmisibles, garantizando la seguridad tanto del donante como del receptor.
Lea: Hemolacria: ¿por qué estoy llorando sangre?
Un Llamado a la Acción: Conviértete en un Héroe Voluntario
La situación de la donación de sangre en Venezuela requiere un cambio urgente de mentalidad. Lía Talavera hace un llamado a la acción: «Están todos invitados a salvar vidas, a ser héroes». Al donar sangre de forma voluntaria y regular, podemos revertir las bajas estadísticas y fortalecer el sistema de salud del país. Tu gesto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. ¡Sé parte de la solución!

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

