Cuando entrenamos, especialmente en el gimnasio o en sesiones de fuerza, los minutos entre una serie y otra son cruciales. No son solo un tiempo para recuperar el aliento, sino una parte integral de nuestro entrenamiento que puede influir significativamente en los resultados. Surge entonces la pregunta: ¿es mejor quedarse completamente quieto o realizar algún tipo de movimiento activo durante este período de descanso?

La respuesta, como muchas en el fitness, no es un «sí» o un «no» rotundo, sino que depende de tus objetivos de entrenamiento y del tipo de ejercicio que estés realizando.

descanso
Foto referencial – Imagen de mundoentrenamiento

Descanso pasivo: Quietud y recuperación máxima

El descanso pasivo implica simplemente permanecer quieto, sentarse o incluso tumbarse entre series. Su principal ventaja es que permite una recuperación completa del sistema nervioso central y una resíntesis óptima del ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de energía muscular.

¿Cuándo optar por el descanso pasivo?

  • Entrenamiento de fuerza máxima: Si tu objetivo es levantar el mayor peso posible en ejercicios como sentadillas, peso muerto o press de banca, necesitas que tus músculos estén lo más frescos posible para cada serie. Un descanso pasivo de 2 a 5 minutos (o incluso más) es ideal para garantizar la recuperación completa de la fuerza.
  • Ganancia de masa muscular (hipertrofia): Aunque la recuperación del ATP es más rápida, la recuperación del sistema nervioso también es importante. Descansos pasivos moderados (60-120 segundos) son comunes para permitir que los músculos se recuperen lo suficiente para mantener una alta intensidad y volumen de trabajo.
  • Ejercicios de alta complejidad: Para movimientos técnicos que requieren mucha concentración y coordinación, un descanso pasivo permite reiniciar mentalmente y prepararse para la siguiente ejecución impecable.

Beneficios del descanso pasivo

  • Máxima recuperación de fuerza: Permite generar la mayor cantidad de fuerza en cada serie subsiguiente.
  • Menor fatiga acumulada: Reduce la fatiga general del cuerpo.
  • Enfoque mental: Ayuda a concentrarse en la técnica y el rendimiento de la próxima serie.

Descanso activo: Movimiento y flujo sanguíneo

El descanso activo implica realizar alguna actividad ligera entre series, como caminar, estiramientos dinámicos suaves, o incluso movimientos específicos que preparan el cuerpo para la siguiente serie. El objetivo no es fatigar, sino mantener la circulación y la movilidad.

Lea también: Rueda abdominal: Más que un simple ejercicio para un core de acero

¿Cuándo optar por el descanso activo?

  • Entrenamiento de resistencia y resistencia muscular: Si tu objetivo es mejorar la resistencia o realizar entrenamientos tipo circuito, el descanso activo puede ser beneficioso. Moverse ayuda a mantener el flujo sanguíneo y a eliminar subproductos metabólicos, como el lactato, de los músculos.
  • Calentamiento específico: Entre series de un ejercicio, puedes realizar estiramientos ligeros o movilidad específica para las articulaciones involucradas en el siguiente movimiento. Por ejemplo, si estás haciendo sentadillas, unos estiramientos dinámicos de cadera entre series pueden ser útiles.
  • Recuperación activa post-entrenamiento: Aunque no es estrictamente entre series, la idea del descanso activo se extiende a la recuperación después del entrenamiento, donde una caminata ligera puede acelerar la recuperación.
  • Preparación para la siguiente serie: En algunos casos, un movimiento ligero y controlado puede servir para «calibrar» el cuerpo para el siguiente ejercicio, especialmente si vas a cambiar de grupo muscular o de patrón de movimiento.

Beneficios del descanso activo

  • Mejora del flujo sanguíneo: Ayuda a entregar nutrientes a los músculos y a eliminar desechos metabólicos más rápidamente.
  • Mantenimiento de la temperatura corporal: Evita que los músculos se enfríen, lo que puede reducir el riesgo de lesiones.
  • Mayor movilidad y flexibilidad: Los estiramientos dinámicos pueden mejorar el rango de movimiento.
  • Aumento del gasto calórico: Aunque mínimo, el movimiento continuo contribuye a quemar más calorías durante la sesión.

Consideraciones adicionales y la opción mixta

  • Duración del descanso: Los descansos activos suelen ser más cortos que los pasivos, generalmente entre 30 y 90 segundos.
  • Tipo de movimiento: Si optas por el descanso activo, asegúrate de que el movimiento sea de muy baja intensidad y no te fatigue. Pequeños balanceos, caminar lentamente, o estiramientos suaves son ideales. Evita cualquier cosa que te haga sudar o te acelere el ritmo cardíaco de forma significativa si tu objetivo principal es la fuerza o la hipertrofia.
  • Combinación: Para muchos, la mejor estrategia es una combinación inteligente. Quizás un descanso mayormente pasivo para ejercicios pesados y complejos, y un toque de movimiento activo para ejercicios más ligeros o para mantenerse caliente entre sets en un día frío.

En resumen, la elección entre descanso pasivo y activo no es una cuestión de superioridad, sino de adaptación a tus necesidades. Evalúa tus objetivos de entrenamiento, escucha a tu cuerpo y experimenta con ambas opciones para descubrir qué te funciona mejor. Un descanso inteligente es tan vital para el progreso como la ejecución de los propios ejercicios.

Fuente: vitonica

Imagen destacada por: menshealth