No es una dieta estricta con reglas fijas, sino más bien un estilo de vida que promueve una mayor ingesta de alimentos de origen vegetal, sin eliminar por completo los de origen animal

A continuación, conoce la dieta flexitariana, un enfoque alimentario que combina lo mejor de dos mundos: la flexibilidad y los principios vegetarianos. (Imagen superior de Iuliia Pilipeichenko en Pexels).

El término «flexitariano» es una fusión de «flexible» y «vegetariano», y describe a personas que basan su alimentación en gran medida en productos vegetales, pero que ocasionalmente incluyen carne, pescado o productos de origen animal.

Principios Fundamentales de la Dieta Flexitariana

La dieta flexitariana se basa en varios principios clave que la hacen atractiva y sostenible para muchas personas:

  1. Prioridad a los alimentos de origen vegetal: El núcleo de esta dieta son las frutas, verduras, legumbres (garbanzos, lentejas, frijoles), cereales integrales (quinoa, arroz integral, avena), frutos secos y semillas. Estos alimentos deben constituir la mayor parte de la ingesta diaria.
  2. Consumo ocasional de carne y productos animales: A diferencia del vegetarianismo o el veganismo, el flexitarianismo permite la inclusión de carne (roja, ave), pescado, huevos y lácteos, pero en cantidades moderadas y con menos frecuencia. No hay una regla estricta sobre cuántas veces a la semana o al mes se deben consumir, lo que ofrece la flexibilidad que le da nombre.
  3. Enfoque en proteínas vegetales: Se fomenta la obtención de proteínas principalmente de fuentes vegetales como legumbres, tofu, tempeh, seitán y frutos secos. Cuando se consume proteína animal, se busca que sea de calidad.
  4. Limitar alimentos procesados y azúcares añadidos: Al igual que en otras dietas saludables, el flexitarianismo promueve el consumo de alimentos en su estado más natural y menos procesado, y desaconseja el exceso de azúcares, bebidas azucaradas y ultraprocesados.
  5. Sostenibilidad y bienestar: Muchas personas adoptan esta dieta no solo por motivos de salud, sino también por razones éticas y medioambientales, buscando reducir su huella de carbono y apoyar prácticas más sostenibles en la producción de alimentos.

La Dieta Flexitariana
Foto de Pixabay en Pexels

Beneficios para la Salud y el Planeta

Adoptar un estilo de vida flexitariano puede aportar una serie de ventajas tanto para la salud individual como para el medio ambiente:

Beneficios para la salud:

  • Menor riesgo de enfermedades crónicas: Al basarse en una alta ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, la dieta flexitariana es rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Esto se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y ciertos tipos de cáncer.
  • Mejora de la salud digestiva: El alto contenido de fibra favorece la salud intestinal, previene el estreñimiento y contribuye a un microbioma intestinal equilibrado.
  • Control de peso: Al priorizar alimentos naturales y ricos en fibra, que son más saciantes y menos calóricos que muchos productos de origen animal, facilita el mantenimiento de un peso saludable o la pérdida de peso.
  • Aporte nutricional equilibrado: La inclusión ocasional de carne y pescado ayuda a asegurar la ingesta de nutrientes clave que pueden ser más difíciles de obtener en dietas puramente vegetales. Como ejemplo, la vitamina B12, hierro hemo, zinc y algunos ácidos grasos Omega-3 (EPA y DHA).

Beneficios medioambientales:

  • Reducción de la huella de carbono: La producción de carne, especialmente la roja, tiene un impacto ambiental significativo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y tierras. Al reducir su consumo, los flexitarianos contribuyen a mitigar estos impactos.
  • Promoción de la sostenibilidad: Fomenta el consumo de productos de temporada, locales y menos procesados, apoyando sistemas alimentarios más sostenibles.

Alimentos Recomendados y Posibles Desafíos

La dieta flexitariana ofrece una amplia variedad de alimentos. La clave es la proporción: el plato debe estar mayormente compuesto por vegetales.

La Dieta Flexitariana
Foto de Vanessa Loring en Pexels

Alimentos a priorizar:

  • Frutas y verduras: De todos los colores y variedades.
  • Legumbres: Lentejas, garbanzos, frijoles, soja (tofu, tempeh, edamame).
  • Cereales integrales: Quinoa, arroz integral, avena, trigo sarraceno, pan integral.
  • Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, chía, lino, semillas de calabaza.
  • Grasas saludables: Aguacate, aceite de oliva virgen extra.

Alimentos de origen animal para consumo ocasional y moderado:

  • Pescado: Preferiblemente pescado azul pequeño (sardinas, caballa) por su contenido en Omega-3 y menor acumulación de metales pesados.
  • Huevos: Fuente completa de proteínas y vitamina D.
  • Lácteos: Yogur natural, kéfir, queso (en moderación).
  • Carnes magras: Pollo, pavo.
  • Carnes rojas: En muy pequeña cantidad y con muy baja frecuencia.

Posibles desafíos y consideraciones:

Aunque es una dieta flexible y generalmente bien equilibrada, hay que prestar atención a algunos puntos:

  • Posibles deficiencias nutricionales: Si el consumo de productos animales es muy esporádico, se debe asegurar una ingesta adecuada de vitamina B12. A menudo se requiere suplementación en hierro, zinc, calcio y Omega-3.
  • Planificación de comidas: Para no caer en la monotonía o en el consumo excesivo de carbohidratos refinados, es útil planificar las comidas y explorar nuevas recetas basadas en vegetales.
  • Calidad de los alimentos: La «flexibilidad» no debe ser una excusa para incluir carnes procesadas o productos animales de baja calidad. Se debe priorizar la calidad cuando se consumen estos alimentos.

La dieta flexitariana es una excelente opción para quienes buscan una transición gradual hacia una alimentación más basada en plantas, sin la rigidez de las dietas vegetarianas o veganas estrictas. Ofrece un camino sostenible y beneficioso para la salud a largo plazo.

Información relacionada en CuidatePlus

Somos A tu salud… Salud por todos los medios ¡Síguenos por nuestras redes sociales…!