El virus del Nilo Occidental ha generado preocupación global, con casos reportados en Italia y Estados Unidos. La Dra. Dadilia Garcés, epidemióloga, aclara que este virus se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado (Culex). Este mosquito adquiere el virus al picar aves, que son los principales reservorios. Los humanos, sin embargo, somos lo que los expertos llaman un «huésped final», lo que significa que no podemos transmitir la enfermedad a otros mosquitos.
El aumento de casos en Europa y Estados Unidos se ha relacionado con las altas temperaturas, ya que el calor favorece la reproducción de los mosquitos. Es por ello que, en zonas de riesgo, debes tomar medidas preventivas, especialmente al aire libre. La vigilancia y el conocimiento de los síntomas son tus mejores herramientas para protegerte.

Imagen de Himas Rafeek en Pixabay
Síntomas y medidas de prevención
El virus del Nilo Occidental puede causar síntomas leves en la mayoría de los casos, pero también puede complicarse. El periodo de incubación varía entre 2 y 14 días. La Dra. Garcés señala que, en sus etapas iniciales, el virus puede presentar síntomas similares a los del dengue o el chikungunya, por lo que es vital que busques atención médica si te encuentras en una zona de riesgo.
- Síntomas leves: Fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción cutánea y malestar general.
- Complicaciones graves: En casos graves, la enfermedad puede evolucionar a encefalitis o meningitis, con síntomas como rigidez en el cuello, convulsiones y parálisis.
Para prevenir la infección, la doctora recomienda que evites las actividades al aire libre durante el amanecer y el atardecer, que son los momentos de mayor actividad de los mosquitos.
Prevención en zonas de riesgo
La prevención es la clave para evitar el contagio. Las medidas son sencillas, pero debes aplicarlas con constancia, sobre todo si vives o viajas a un lugar donde el virus es endémico. La epidemióloga Dra. Garcés te aconseja lo siguiente:
- Evita lugares con agua estancada: Los mosquitos se reproducen en depósitos de agua. Debes evitar estar cerca de ríos, lagos o charcos.
- Usa ropa protectora: Viste con ropa de colores claros y de manga larga, especialmente en la mañana y en la tarde.
- Utiliza repelentes y mosquiteros: Los repelentes son tu principal defensa. En zonas de alto riesgo, los mosquiteros pueden protegerte mientras duermes.
Lea: Virus Oropouche: conoce a este agente silencioso
¿Es posible la transmisión en otras regiones?
La doctora Garcés enfatiza que, aunque un viajero infectado llegue a Venezuela, la transmisión no ocurriría, ya que el virus no puede pasar de un ser humano a otro a través de la picadura de un mosquito. Sin embargo, un escenario de riesgo sería el transporte ilegal de aves infectadas, lo que podría crear una nueva cadena de transmisión.
Por eso, es fundamental que la población en zonas de riesgo reporte la muerte de aves a las autoridades de salud, ya que estas muertes pueden ser un signo de que el virus está circulando en el ambiente. La detección temprana te permite tomar medidas para evitar la propagación.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

