Este efecto describe la tendencia de las personas a olvidar información o perder el hilo de sus pensamientos justo después de cruzar un umbral físico, como una puerta que conduce a otra habitación. Es como si el acto de transitar de un espacio a otro actuara como un «reinicio» mental, dificultando la recuperación de lo que se estaba pensando o buscando

El concepto del «Efecto Umbral» se refiere a un punto crítico o límite a partir del cual se produce un cambio significativo, una reacción notable o un resultado distinto en un sistema, proceso o comportamiento.

Antes de alcanzar este umbral, el impacto o la respuesta son mínimos o inexistentes, pero una vez cruzado, los efectos se manifiestan de manera contundente y a menudo no lineal. Este fenómeno es observable en una amplia variedad de campos, desde la ciencia y la medicina hasta la psicología y la economía. (Imágenes creadas con la IA de Google AI Studio).

Efecto Umbral

En psicología, el «Efecto Umbral» se refiere a un fenómeno cognitivo fascinante. Se conoce específicamente como «Doorway Effect» o «Location Updating Effect». (Efecto de umbral de puerta o efecto de actualización de ubicación).

¿Cómo funciona el Efecto Umbral psicológico?

La teoría predominante sugiere que este efecto está relacionado con la forma en que nuestro cerebro organiza y «actualiza» la información en la memoria episódica. En este orden de ideas, hablamos de la memoria de eventos específicos y sus contextos.

  1. Segmentación de la Memoria Episódica: Nuestro cerebro tiende a segmentar la experiencia en «eventos» o «episodios» discretos. Cada vez que cruzamos una puerta o cambiamos de entorno, el cerebro lo interpreta como el final de un evento y el comienzo de otro.
  2. Actualización de Contexto: Al entrar en un nuevo entorno, el cerebro «actualiza» su modelo del espacio actual, priorizando la información relevante para la nueva ubicación. Esto implica desechar o mover a un segundo plano la información del contexto anterior. Esto puede llevar a olvidar la intención original que se formó en el contexto previo.
  3. Memoria de Trabajo y Atención: La memoria de trabajo, que retiene la información activa que estamos utilizando, es limitada. El cambio de entorno y la necesidad de procesar nueva información ambiental pueden sobrecargar esta memoria de trabajo. Así, hace que la información que se pretendía recordar (por ejemplo, «qué venía a buscar aquí») se «caiga» de ella.

Efecto Umbral

Estudios y Evidencia

Varios estudios han demostrado el efecto umbral, tanto en entornos virtuales como en la vida real.

  • Investigaciones realizadas por el psicólogo Gabriel Radvansky y su equipo han utilizado escenarios de realidad virtual donde los participantes tenían que recordar objetos mientras se movían entre habitaciones virtuales. Los resultados mostraron consistentemente que las personas eran más propensas a olvidar un objeto después de pasar por una «puerta virtual» que si permanecían en la misma «habitación virtual». Eso ocurría incluso si la distancia recorrida era la misma.
  • En entornos físicos, los participantes que realizaban tareas de memoria y luego cruzaban una puerta real a una habitación diferente también mostraban una disminución en la precisión de su recuerdo. Esto es así, en comparación con aquellos que realizaban la misma tarea pero permanecían en el mismo espacio.

Implicaciones en la vida cotidiana

El efecto umbral es una experiencia común que muchos reconocen. ¿Quién no ha entrado en una habitación y se ha preguntado «qué venía a buscar aquí»? Este fenómeno tiene implicaciones prácticas:

  • Productividad: En entornos de trabajo o estudio, cambiar frecuentemente de ubicación puede interrumpir el flujo de pensamiento y reducir la eficiencia. Es así, porque el cerebro tiene que reorientarse y «recuperar» la información.
  • Diseño de Espacios: Arquitectos y diseñadores de interiores podrían considerar este efecto al crear entornos. Especialmente aquellos destinados a actividades que requieren concentración o retención de información.
  • Estrategias de Memoria: Para contrarrestar este efecto, es útil vocalizar la intención («Voy a la cocina a buscar el vaso») o crear una asociación mental fuerte antes de cambiar de espacio.

Comprender el efecto umbral nos ofrece una visión fascinante de cómo nuestra memoria interactúa con el entorno físico y cómo nuestro cerebro organiza la información, incluso en los actos más cotidianos.

Información relacionada en WebConsultas

Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!