Conocida desde la antigüedad por sus propiedades culinarias y medicinales, la ajedrea es una hierba robusta con un sabor intenso y ligeramente picante que recuerda al tomillo y al orégano
La ajedrea es el nombre común de un género de plantas aromáticas de la familia de las Lamiáceas (mentas), principalmente de las especies Satureja montana (ajedrea de montaña o de invierno) y Satureja hortensis (ajedrea de jardín o de verano). (Imagen superior de Hans en Pixabay).
Descripción Botánica
Las especies de ajedrea más comunes presentan características distintivas:
- Ajedrea de Montaña (Satureja montana):
- Es una planta perenne (vive más de dos años), leñosa en su base, que puede alcanzar hasta 50 cm de altura.
- Sus hojas son pequeñas, estrechas, lanceoladas y de color verde oscuro, permaneciendo en la planta durante todo el año.
- Produce pequeñas flores de color blanco o lila pálido que atraen a las abejas.
- Tiene un sabor más fuerte y picante que la ajedrea de jardín.
- Ajedrea de Jardín (Satureja hortensis):
- Es una planta anual (vive solo una temporada de crecimiento), más pequeña y delicada que la de montaña, alcanzando unos 30 cm de altura.
- Sus hojas son más tiernas y de un verde más claro.
- Sus flores son similares a las de montaña, pero a menudo con tonos rosados.
- Su sabor es más suave, dulce y menos picante.
Ambas especies prosperan en suelos bien drenados y soleados, siendo originarias de las regiones mediterráneas de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia.

Usos Culinarios
La ajedrea es una hierba muy valorada en la gastronomía, especialmente en la cocina mediterránea, balcánica y de Europa del Este. Su sabor robusto la hace ideal para:
- Carnes: Es un excelente condimento para carnes asadas, estofados, salchichas y patés, especialmente cordero, cerdo y aves.
- Legumbres: Combina muy bien con frijoles, lentejas y otras legumbres, no solo por su sabor, sino porque tradicionalmente se cree que ayuda a reducir la flatulencia asociada con su consumo.
- Verduras: Aporta un toque distintivo a verduras cocidas, patatas, sopas y guisos.
- Salsas y Marinadas: Es un ingrediente clave en muchas mezclas de hierbas, como las hierbas provenzales.
Se puede utilizar fresca (con moderación por su intensidad) o seca, siendo esta última la forma más común en la cocina.
Propiedades Medicinales y Tradicionales
Desde la antigüedad, la ajedrea ha sido reconocida por sus propiedades medicinales, atribuidas principalmente a sus aceites esenciales (como el carvacrol, timol y p-cimeno):
- Digestiva: Es un potente carminativo, ayudando a aliviar gases, hinchazón y cólicos. También estimula la digestión y se usa para tratar la diarrea leve.
- Antiséptica y Antibacteriana: Sus componentes activos tienen propiedades que pueden combatir bacterias y hongos. Tradicionalmente se ha usado para infecciones del tracto urinario y respiratorio.
- Expectorante: Puede ayudar a aliviar la congestión y la tos, siendo útil en resfriados y bronquitis.
- Estimulante y Tónica: Se le atribuye un efecto revitalizante y se ha usado como afrodisíaco en algunas culturas.
- Uso Tópico: Infusiones concentradas o aceites esenciales diluidos se han empleado para aliviar dolores musculares, picaduras de insectos o como antiséptico para pequeñas heridas.
Precauciones
Aunque la ajedrea es segura en cantidades culinarias, el consumo de infusiones o extractos concentrados debe hacerse con moderación. Debido a sus compuestos activos, no se recomienda en grandes dosis para mujeres embarazadas o lactantes, ni en personas con hipertensión o problemas hepáticos. Siempre es aconsejable consultar a un profesional de la salud antes de usarla con fines medicinales.
La ajedrea, con su carácter fuerte y sus múltiples beneficios, sigue siendo una hierba valiosa tanto en la cocina como en el botiquín natural.
Información relacionada en MejorConSalud
Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

