En un mundo donde la búsqueda de métodos efectivos para mejorar la salud y la forma física es constante, surge con fuerza una técnica respaldada por la ciencia: la caminata japonesa, también conocida como «Interval Walking Training» (Entrenamiento de Caminata por Intervalos).
Desarrollada en la Universidad de Shinshu en Japón por el Dr. Hiroshi Nose y su equipo, esta metodología no solo ha demostrado ser eficaz para mejorar la condición física, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud que van más allá del simple ejercicio aeróbico.
A diferencia de las caminatas tradicionales a un ritmo constante, la caminata japonesa incorpora intervalos de intensidad variable, maximizando los resultados en un tiempo relativamente corto.

¿En qué consiste la caminata japonesa?
La esencia del Interval Walking Training radica en la alternancia de periodos de caminata a alta intensidad con periodos de caminata a baja intensidad. Específicamente, el protocolo original sugiere cinco minutos de estiramiento suave y calentamiento, seguidos de alternancias de 3 minutos de caminata rápida (al 70% de la capacidad máxima de esfuerzo) y 3 minutos de caminata lenta (al 40% de la capacidad máxima de esfuerzo).
Este ciclo se repite durante un mínimo de 5 series, lo que suma 30 minutos de actividad principal, culminando con 5 minutos de enfriamiento. La clave está en realizar este entrenamiento cuatro días a la semana, preferiblemente con un día de descanso entre sesiones para permitir la recuperación muscular.
La ciencia detrás de su eficacia
Pero, ¿qué hace que este método sea tan efectivo? La respuesta reside en los principios fisiológicos detrás del entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés), adaptados a un nivel de impacto bajo. Al someter al cuerpo a ráfagas de esfuerzo intenso, se estimula la quema de grasas de manera más eficiente, se mejora la capacidad cardiovascular y se incrementa el metabolismo incluso después de finalizar el ejercicio, un fenómeno conocido como el efecto «postcombustión» o EPOC (Excess Post-exercise Oxygen Consumption).
Durante los períodos de caminata rápida, el corazón y los pulmones trabajan más duro, mejorando la resistencia y la capacidad aeróbica. Los periodos de recuperación permiten que el cuerpo descanse parcialmente y se prepare para el siguiente esfuerzo, evitando la fatiga excesiva.
Lea también: Rueda abdominal: Más que un simple ejercicio para un core de acero
Beneficios comprobados para la salud
Los estudios realizados por el equipo del Dr. Nose han arrojado resultados impresionantes. Investigaciones con participantes que practicaron el Interval Walking Training durante cinco meses mostraron un aumento promedio del 10% en la capacidad aeróbica y una reducción significativa en varios indicadores de salud.
Se observó una mejora del 20% en la fuerza de las piernas y una disminución del 30% en los riesgos relacionados con la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto. Además, los participantes reportaron una reducción del 40% en los síntomas de depresión. Estos beneficios son sustanciales y sugieren que esta modalidad de ejercicio es una herramienta poderosa para combatir enfermedades relacionadas con el estilo de vida sedentario.
Accesibilidad y facilidad de implementación
Una de las grandes ventajas de la caminata japonesa es su accesibilidad. No requiere equipo costoso ni instalaciones especiales; solo un par de zapatillas cómodas y un espacio para caminar.
Puede practicarse al aire libre, en un parque, en un sendero o incluso en una cinta de correr. Esto la convierte en una opción viable para una amplia gama de personas, desde principiantes en el ejercicio hasta aquellos que buscan diversificar su rutina.
La simplicidad del protocolo permite que sea fácilmente adaptable a diferentes niveles de condición física, ya que la intensidad de la caminata rápida se basa en el 70% de la capacidad individual.
En resumen, la caminata japonesa o Interval Walking Training no es simplemente otra forma de caminar; es una estrategia de ejercicio estructurada y respaldada por la investigación que ofrece beneficios considerables para la salud física y mental.
Su eficacia para mejorar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas, combinada con su accesibilidad, la posiciona como una excelente opción para cualquiera que busque optimizar su bienestar general a través de una actividad de bajo impacto, pero de alto rendimiento.
Fuente: vitonica
Imagen destacada por: freepik

30 años. Actualmente tesista de la Licenciatura en Física, mención Física Médica. 9no semestre aprobado. Redactor en mis tiempos libres. ¡Me gusta aprender e innovar en todo! Amante del cine y buen café.