El cáncer de ovario es un tipo de tumor que se origina en los ovarios, órganos femeninos que producen óvulos y hormonas sexuales. Es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes y agresivos, ya que suele detectarse en etapas avanzadas cuando el tratamiento es más difícil y las posibilidades de curación son menores.
A propósito del Día Internacional de la lucha contra el cáncer de ovarios, del pasado 8 de mayo, la doctora María Luisa Francis, internista, endocrinólogo, presidente de Funda Ovario y sobreviviente de cáncer de ovario, nos cuenta un poco más de esta enfermedad, sus características, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Imagen de unknownuserpanama en Pixabay
¿Cómo se desarrolla el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario se desarrolla cuando las células en los ovarios crecen de manera anormal y sin control. Estas células anormales pueden formar tumores que pueden invadir y destruir los tejidos sanos circundantes. El cáncer de ovario puede originarse en diferentes tipos de células ováricas, incluyendo las células epiteliales (que recubren la superficie de los ovarios), las células germinales (que producen los óvulos) y las células del estroma (que sostienen a las demás células ováricas).
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?
Los síntomas del cáncer de ovario pueden ser vagos y difíciles de identificar en las primeras etapas de la enfermedad. Sin embargo, la doctora Francis señala que algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- -Hinchazón o distensión abdominal
- -Dolor abdominal o pélvico
- -Molestias al comer o sensación de saciedad rápida
- -Necesidad frecuente de orinar
- -Cambios en los hábitos intestinales
- -Pérdida de peso inexplicable
- -Fatiga
- -Sangrado vaginal anormal
Es importante recordar que estos síntomas también pueden ser causados por otras condiciones médicas, por lo que es fundamental consultar con un médico si experimentas alguno de ellos, especialmente si son persistentes o empeoran con el tiempo.
Lea: VPH la principal causa de cáncer de cuello uterino
Exámenes y pruebas diagnósticas
El diagnóstico del cáncer de ovario se basa en una combinación de pruebas, desde un examen pélvico para detectar anomalías en los ovarios, hasta una ecografía pélvica que crea imágenes detalladas, análisis de sangre para buscar marcadores tumorales, y pruebas de imagenología avanzada como tomografías o resonancias magnéticas para detectar tumores o ganglios linfáticos agrandados. La biopsia, es el paso definitivo para confirmar la presencia de células cancerosas y determinar el estadio de la enfermedad.
“Lo indispensable es que en la consulta ginecológica debe realizarse un eco transfaginal, ya sea hecho por el mismo doctor o por un médico especialista, un eco pélvico, en el caso quizás de mujeres que tengan algún antecedente familiar y un eco transvaginal, que supera en el diagnóstico precoz al eco abdominal”, señaló la doctora Francis.
Un diagnóstico oportuno, una esperanza
Si bien el cáncer de ovario en etapas avanzadas puede ser difícil de tratar, un diagnóstico oportuno aumenta significativamente las posibilidades de éxito del tratamiento. Por eso, es fundamental estar atenta a los síntomas y consultar con un médico si experimentas alguno de ellos.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

