El cáncer es una enfermedad compleja con múltiples formas, y su tratamiento curativo es un objetivo constante de la investigación médica. Sin embargo, un nuevo actor ha entrado en escena: el microARN, ofreciendo una perspectiva revolucionaria.
Te invitamos a entender qué es el microARN y cómo está siendo explorado como una herramienta terapéutica prometedora para el cáncer. Esta es una tendencia global que podría transformar el futuro de los tratamientos.

Imagen de Darko Stojanovic en Pixabay
Entendiendo el microARN: los editores de la vida celular
Para comprender el microARN, piensa en los genes como instrucciones para copiar información celular. El ARN (ácido ribonucleico) actúa como el mensajero que transporta estas instrucciones a las fábricas de proteínas, permitiendo la replicación celular.
El microARN es un componente de este sistema, funcionando como «editores» de esas instrucciones. El doctor Omar Arias, físico, médico, científico y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela, explica que este es un punto clave que está marcando la tendencia mundial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
MicroARN y el crecimiento descontrolado del cáncer
En el contexto del cáncer, estos «editores» pueden descontrolarse. Algunos microARN que normalmente regulan el crecimiento celular o suprimen la proliferación pueden alterarse. Cuando están sobredimensionados, impulsan una mayor producción de células, lo que conduce al crecimiento descontrolado característico del cáncer.
El cáncer no es un agente externo, sino un crecimiento celular desorganizado. Si bien la cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia son tratamientos actuales, la investigación se centra en cómo controlar este microARN para detener la enfermedad.
Lea: Alimentación en niños con cáncer
Desafíos en el tratamiento dirigido
El gran desafío actual es cómo hacer que estos nuevos microARN, o «editores», lleguen solo a la lesión tumoral sin afectar las células sanas del resto del cuerpo. Los científicos de Japón, Dinamarca, Suiza y Estados Unidos lideran la investigación en este campo.
- Nanopartículas: Un enfoque busca encapsular los microARN en «globos» de nanopartículas que se liberarían solo al llegar al tumor.
- Capas lipídicas: Otra tendencia investiga la creación de capas lipídicas que permitan a los microARN ser capturados específicamente por el microambiente tumoral, que es altamente demandante de nutrientes.
Actualmente, se están realizando estudios de microARN en el 75% de los más de 400 tipos de cáncer conocidos. Ya se han identificado algunos vinculados específicamente con cánceres de mama, próstata y pulmón, que son de gran preocupación a nivel mundial. La ciencia avanza rápidamente, y la integración de la inteligencia artificial promete acelerar aún más estos descubrimientos para brindar tratamientos curativos.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.