Tanto medios como expertos advierten del aumento de casos de infecciones respiratorias y dengue en el país.
Se habla Incluso de casos complicados de virus que afectan la respiración, que obligan al paciente a tener que hospitalizarse.
María Eugenia Landaeta, microbiólogo, Jefe de Servicio de Infectología del Hospital Universitario de Caracas, nos habla de cuál es la realidad del país sobre el aumento de pacientes con complicaciones virales respiratorias y los casos dengue
Infecciones respiratorias y dengue son tratados cada vez más en hospitales
Como si de un anatema milenario se tratara, tanto el dengue como las enfermedades respiratorias están proliferando en el país y se registran también más casos atendidos por emergencias.
Señala al respecto la Dra. Landaeta que, «justamente están coincidiendo en esta temporada virus de infecciones respiratorias. Como la influenza B, por ejemplo. Y en niños y personas mayores de edad el virus sincitial respiratorio, y además está coincidiendo con dengue»
Landaeta halla la explicación de esta coincidencia en el brote de mosquitos actual. Eenfatiza que «no es normal para la época»; pero dice más:
«Si no nosotros estamos hospitalizando el 10 % de los casos, quiere decir que el 90 % de los casos leves y moderados que hay en la calle, deben ser muy importantes»
Lea también: Instan a colocar primera vacuna contra el Dengue a niños en Latinoamérica
No hay datos oficiales
La opacidad de datos acerca el número de caso de infecciones respiratorias y dengue preocupa. Pues, los casos que llegan a complicarse no son compartidos por los entes encargados de hacerlo.
La especialista explica que, por lo tanto, se manejan datos y cifras que son extraídos de fuentes foráneas como la dada por los países vecinos, que dan una idea de la situación en la región.
Otro factor que afecta la data sobre las enfermedades respiratorias y el dengue el país, es que las persona que se están infectando no acuden a consulta.
Señala la microbióloga venezolana, que estos pacientes «no consultan al médico, porque pasan dos, tres, cuatro días con fiebre, luego se les pasa, mejoran y no queda registrado el caso».
Casos complicados de dengue e infecciones virales respiratorias
La doctora Landaeta no duda en calificar la actual coyuntura como epidemia, y agrega que hay muchos casos de «afectación hepática, con las transaminasas elevadas, plaquetas bajas, pero hemos visto muy poco sangrado», explicó.

Aunque ha habido un número de fallecidos en los caso registrados, aclara que la mayoría presenta un cuadro menos grave con la sintomatología descrita, o sea, hepática y hematológica, y marginalmente casos de endocarditis.
¿Cómo nos cuidamos del virus respiratorio y del dengue?
En cuanto a la manifestación de cuadros febriles, señala la especialista de microbiología, estas se dan de formas diferentes tanto en dengue como en infecciones respiratorias.
En el caso de las personas con infecciones respiratorias se da la típica mucosidad, la fiebre tiende a fluctuar entre bajas y altas temperaturas.
Pero en el caso del dengue, si bien no hay casi síntomas respiratorios, la fiebre sí es «muy alta, continúa, que dura 4 o 5 días»; pero posteriormente baja, y se presenta picazón en la piel por 48 hrs, aseveró Landaeta.
En este momento, destaca la entrevistada, es importante que la personas con dengue se haga laboratorios porque las plaquetas tienden a bajar de forma significativa; y más cuando hay manifestaciones hemorrágicas, como sangrado por la nariz o boca.
Cuando el dengue no es hemorrágico entonces lo que se prescribe al paciente es hidratarse de manera contínua, reposar, tomar acetaminofen, añadió. Pero nunca antiinflamatorios como ibuprofeno porque «pueden promover el sangrado», enfatizó la experta.