El peso muerto es un ejercicio fundamental en cualquier rutina de entrenamiento de fuerza. Su capacidad para trabajar múltiples grupos musculares simultáneamente lo convierte en un movimiento altamente efectivo para construir fuerza, potencia y masa muscular.

Sin embargo, su reputación de ser un ejercicio «peligroso» para la espalda baja no es infundada. Una técnica deficiente puede ejercer una tensión significativa en la columna lumbar, lo que puede resultar en dolor e incluso lesiones.

Afortunadamente, con la comprensión adecuada de la biomecánica y la aplicación de técnicas correctas, es posible disfrutar de los beneficios del peso muerto sin comprometer la salud de nuestra espalda.

peso muerto
Foto referencial – Foto de RDNE Stock project

1. Dominar la técnica: Un peso muerto seguro

La piedra angular para evitar el dolor lumbar en el peso muerto reside en una técnica impecable. Cada fase del movimiento debe ejecutarse con precisión y control:

  • Posición inicial: Colócate con la barra sobre la parte media de tus pies. Tus pies deben estar aproximadamente a la anchura de tus caderas. Agáchate flexionando las rodillas y las caderas, manteniendo la espalda recta. Agarra la barra con un agarre ligeramente más ancho que el ancho de tus hombros. Tus hombros deben estar directamente sobre o ligeramente por delante de la barra.
  • Activación y despegue: Antes de levantar, crea tensión en todo tu cuerpo. Imagina que estás «enroscando» la barra hacia ti y activando tus dorsales. Inicia el movimiento empujando con las piernas, manteniendo la espalda recta y el core activado. La barra debe moverse en línea recta hacia arriba, cerca de tu cuerpo.
  • Bloqueo superior: Continúa el movimiento hasta que estés completamente erguido, con las caderas y las rodillas extendidas. Aprieta los glúteos en la parte superior del movimiento. Evita hiperextender la espalda.
  • Descenso controlado: Baja la barra de forma controlada, invirtiendo el movimiento. Mantén la espalda recta y el core activado durante todo el descenso. La barra debe seguir el mismo camino que en el ascenso.

2. La importancia de la activación del core

Un core fuerte y activado es crucial para estabilizar la columna vertebral durante el levantamiento. Antes de cada repetición, realiza una maniobra de Valsalva modificada: inhala profundamente y aguanta la respiración mientras tensas los músculos abdominales como si fueras a recibir un golpe en el estómago.

Mantén esta tensión durante la fase de ascenso y descenso, y exhala solo al final del movimiento o si necesitas realizar varias repeticiones, exhala brevemente entre ellas manteniendo la tensión.

3. Escucha a tu cuerpo y progresa gradualmente

Es fundamental ser consciente de las señales que nos envía nuestro cuerpo. Si sientes dolor lumbar agudo en cualquier momento del ejercicio, detente inmediatamente. No intentes levantar pesos excesivos demasiado pronto.

El progreso debe ser gradual y constante. Comienza con cargas ligeras para perfeccionar la técnica y aumenta el peso solo cuando te sientas cómodo y seguro con el movimiento. Considera grabar tus levantamientos para analizar tu técnica y detectar posibles errores.

Lea también: Libérate de la tensión: Técnicas efectivas para aliviar el estrés en cuello y espalda

4. Fortalecimiento de la cadena posterior

Una cadena posterior fuerte (isquiotibiales, glúteos y lumbares) es esencial para un peso muerto seguro y efectivo. Incorpora ejercicios complementarios como hip thrusts, glute bridges y extensiones lumbares en tu rutina para fortalecer estos músculos y proporcionar un mayor soporte a tu columna vertebral durante el peso muerto.

5. Movilidad y flexibilidad

Una buena movilidad en las caderas, los tobillos y la columna torácica es crucial para adoptar la posición inicial correcta y mantener una buena forma durante todo el movimiento.

Realiza ejercicios de movilidad articular y estiramientos dinámicos antes de tus sesiones de entrenamiento y estiramientos estáticos después para mejorar tu rango de movimiento y prevenir posibles restricciones que puedan comprometer tu técnica.

6. Consideraciones adicionales

  • Calentamiento adecuado: Nunca comiences el peso muerto en frío. Realiza un calentamiento completo que incluya ejercicios cardiovasculares ligeros, estiramientos dinámicos y series de aproximación con pesos progresivamente mayores.
  • Uso de cinturón de halterofilia (opcional): Un cinturón de halterofilia puede proporcionar soporte adicional al core durante levantamientos pesados, pero no debe utilizarse como una muleta para compensar una técnica deficiente. Apréndelo a usar correctamente y resérvalo para series con cargas significativas.
  • Asesoramiento profesional: Si eres nuevo en el peso muerto o tienes antecedentes de dolor lumbar, considera buscar la guía de un entrenador personal cualificado. Un profesional puede enseñarte la técnica correcta, corregir errores y diseñar un programa de entrenamiento seguro y efectivo para ti.

En resumen, el peso muerto no tiene por qué ser un ejercicio temido por el dolor lumbar. Al priorizar una técnica impecable, fortalecer el core y la cadena posterior, escuchar a tu cuerpo y progresar gradualmente, puedes disfrutar de los innumerables beneficios de este ejercicio fundamental sin poner en riesgo la salud de tu espalda.

Recuerda que la paciencia y la atención a los detalles son tus mejores aliados en el camino hacia un peso muerto fuerte y seguro.

Fuente: glamour

Imagen destacada por: Victor Freitas