Las coberturas vacunales en Venezuela, de distintas enfermedades, están siendo cada vez más reducidas, debido a la poca asignación de recursos que hace el Estado al sector salud.

El doctor Huniades Urbina, Médico Pediatra, Secretario de la Academia Nacional de Medicina, alertó sobre la situación y conversó al respecto con María Laura García sobre las consecuencias que esto puede tener en la seguridad inmunológica de los venezolanos.

Fallas en las coberturas vacunales e inmunización de niños

Las coberturas vacunales en Venezuela contra la tuberculosis (CBG), por ejemplo, que daba el «el Programa ampliado de inmunizaciones del Ministerio, que se mantuvo entre 90 y 92% de cobertura vacunal, de acuerdo a los propios informes del MCCS, en el año 2021 cayó a 74 %», afirmó el Dr. Urbina.

«Todas las vacunas están en minusvalía, acá en Venezuela»

Y aunque esta cifra significa que un tercio de la población permaneció con acceso a la vacuna CBG, no es suficiente. Ya que, expresó el Dr. Urbina, la OMS aconseja de manera clara y fehaciente que para que sea efectiva la inmunización de una población esta debe ser vacuna casi en su totalidad, o sea, entre el 90% y 95%.

Lea también: Alertan de repuntes de casos de tuberculosis en Venezuela

Foto de tomada de Pexel

La caída de la cobertura de vacunas en Venezuela para la prevención de la tuberculosis es significativa, a decir del Dr. Huniades Urbina.

«Estamos dejando a más del 26% de la población en el primer mes de vida, que debería ser vacunada, sin vacunación. Los estamos dejando desprotegido para el resto de la vida»

Vacunas Covid-19 en Venezuela

Las vacunas para prevenir el Covid-19 también presentan fallas en su cobertura. Expresa el experto que «no hay mayor información, sino lo que uno va atajando con los pacientes que va a vacunar».

Lea aquí: Cifras epidemiológicas en Venezuela no se publican

Afirmó que «en las vacunas del Programa de inmunizaciones oficiales, donde ya debería estar incluida la del coronavirus, tenemos unas fallas muy importantes». Acotó que las vacunas de polio, una de las más efectivas del Programa, «Venezuela cayó a 50%».

«Estamos junto con Perú, Panamá República Dominicana, Haití… en altísimo riesgo de que aquí pueda reintroducirse (sic) nuevamente, la poliomelitis»

A las puertas de un brote de enfermedades

Asegura el pediatra venezolano que no es exagerado pensar en que las fallas en coberturas vacunales en Venezuela lejos de mejorar, empeoren de forma dramática.

Señala que esto abonaría el terreno para que reaparezcan enfermedades que se pensaban controladas y/o erradicadas. «Pasó con la difteria que en el 2016, que cayeron las vacunas a 43% en el Estado Bolívar y reapareció la difteria después de 25 años«.

Expresó que así también pasó con otras enfermedades, por ejemplo, cuando «reapareció el sarampión después de 10 años de que la América fue declarada zona libre de sarampión».

La baja emisión de vacunas en el país se viene dando, a decir del Secretario de la Academia Nacional de medicina, años antes de la pandemia.

«Venezuela, antes de la pandemia, y antes del bloqueo, que es una barajita, como de un comodín, para explicar todo lo que pasa en el país, [ya] venía reportando bajas coberturas vacunales».

Falta de inversión

Siguiendo la conseja de la OMS, el Dr. Huniades Urbina plantea que para que en Venezuela haya un sistema de salud más óptimo al menos un 6% del PIB de cada Estado debe ser invertido para tales fines.

Apuntó que, según las cifras manejadas, hasta el año pasado, por la OPS, Venezuela asignaba apenas el 1,5% de PIB a planes de salud pública.

Recalcó además que el país contrajo una deuda con la OPS y su Fondo Rotatorio. Un programa que reúne fondos para adquirir medicamentos y/o vacunas a bajo costo. Venezuela no ha cubierto su cuota de pago correspondiente al año 2021 ni 2022, lo que significa que en lo que respecta al año 2022 «no hay vacunas adquiridas por el Estado venezolano».

Dada la situación de las coberturas vacunales en Venenezuela, explicó el Dr. Huniades que la colocación de vacunas bibalentes viral, sarampión, rubeola, entre otras, han sido posible gracias a a donaciones de la OMS, Unicef, o la misma Cruz Roja.

A Tu Salud