Las manzanas tienen numerosas propiedades saludables gracias a su alto contenido en fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes. La manzana suele estar presente en las dietas para perder peso, ya que aportan muy pocas calorías y tienen poder saciante, lo que ayuda a comer menos
Comer manzanas y la formación de nuevas neuronas – Imagen superior de PublicDomainPictures en Pixabay
Además, esta deliciosa fruta es ideal para cuidar nuestros dientes. No solo por su gran aporte de calcio, también porque al morderla se produce un movimiento en nuestra boca que fomenta la segregación de saliva. Esto ayuda a limpiar la dentadura de restos de comida que podamos tener acumulados; y no solo eso: al morder la manzana fortalecemos la mandíbula y los dientes. También son perfectas para mantener una correcta hidratación, ya que más de un 80 % de su contenido es agua.
Las manzanas mejoran la función cerebral
Según un estudio, publicado en Stem Cell Reports, llevado a cabo en ratones por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y el Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (Dresde, Alemania), los fitonutrientes como el resveratrol de las uvas rojas o los antioxidantes del té verde pueden tener efectos positivos en diferentes partes del cuerpo, incluido el cerebro.
Los científicos descubrieron además que las altas concentraciones de fitonutrientes de las manzanas estimulan la generación de nuevas neuronas, un proceso denominado neurogénesis.

Para ello, cultivaron en laboratorio células madre de cerebros de ratones adultos, a los que agregaron quercetina o ácido dihidroxibezoico (DHBA), fitonutrientes que se encuentran comúnmente en las manzanas. Gracias a esto pudieron comprobar que cuando se añadían estos compuestos, se generaban más neuronas y estaban protegidas de la muerte celular.
Asimismo, realizaron pruebas posteriores a los ratones. Se evidenció que en distintas estructuras del cerebro adulto, asociadas con el aprendizaje y la memoria, las células madre se multiplicaron y generaron más neuronas cuando los ratones recibían altas dosis de quercetina o DHBA.

Según los investigadores, estos efectos sobre la neurogénesis fueron comparables a los efectos observados después del ejercicio físico, un estímulo conocido para ello.
Los expertos sugieren que los compuestos naturales pueden actuar en sinergia para promover la neurogénesis y la función cerebral cuando se administran en altas concentraciones.
Con Información de: 20minutos.es