El control y tratamiento del asma solo es posible una vez que el paciente sea diagnosticado por un especialista. No son pocos los padres que confunden el síntoma de sibilancia, que puede presentar el niño, con el asma. La sibilancia puede ser solo un rasgo transitorio. De alli que acudir a una consulta médica sea de gran importancia.

Hay que tener presente que el asma, como enfermedad crónica, la padecen millones de personas alrededor del mundo, por lo que el tratamiento, sus causas y características son bien conocidos por los expertos; cosas que les permite controlar la enfermedad.

¿Qué es el asma?

control y tratamiento del asma
Foto referencial

La Dra. María Elena Giménez es Numonólogo y Pediatra y explica que «el asma es una enfermedad crónica, que puede verse a lo largo del tiempo y mejorar con el tratamiento».

Enfatiza la Dra. Giménez, que «el asma lo que hace es una broncoconstricción. Es decir, estrecha el bronquio y a su vez eso es lo que causa la dificultad respiratoria en niños y adultos».

Hay que tener presente que el asma mejora con el tratamiento. Y se define como una enfermedad que afecta la vía aérea inferior, es decir los pulmones, más exactamente los bronquios, y la vía aérea superior (fosas nasales, faringe, rinofaringe…).

Lea también: ¿Sabes cuáles son los síntomas de la hepatitis E y sus riesgos?

¿Cómo reconocer los síntomas del asma?

Uno de los síntomas o características de esta enfermedad respiratoria es la sibilancia pulmonar, que se manifiesta como pitidos en el pecho. Agrega la neumonólogo que otros de los síntomas, «es la tos, una tos excesiva, persistente. Muchas veces comienza con una tos seca en horas nocturna, y que se va exacerbando con el tiempo y las horas»; que es una de las principales causas de dificultad respiratoria en pacientes. De aquí que el control del asma sea importante.

Diagnóstico, control y tratamiento del asma

Aconseja la Dr. Gimenénez a no ser frívolos al momento de pretender diagnosticar el asma, sobre todo en niños. «El diagnósticos de asma no es simplemente decir, que el niño llegó con una sibilante, y decir, que, por tanto, el niño es asmático». Una recomendación que vale para muchos padres que se apresuran a ´diagnosticar´a sus hijos.

El digaóstico del asma, requiere una serie de pasos que hará el médico especialista para no incurrir en errores. Pues. «un niño que tiene síntomas de asma, probablemente hasta los 3 años, mejore. Y ya después no sea asmático»; por lo tanto, explica la Dr. Giménez, en tales casos, «puede ser una sibilancia transitoria precoz, y que después ya no tenga más los síntomas».

Lo que debes saber para el control de asma

Las personas que padecen esta enfermedad crónica respiratoria la pueden haber desarrollado si existe antecedentes familiares de la msma. Es decir, en casos congénitos, hereditarios, «exposición genetica», dice la especialista.

El asma también puede ser atópico; aclara la Dra. Giménez, que es «cuando está asociado a alergias, sean por indumentarias o ambientales». Y cuando las personas tienen «predisposición a tener infecciones respiratorias». Conocer estas diferencias ayudan al control y tratamiento del asma.

fuente: @Atusalud

A tu salud…