El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es una infección viral causada a través de la picadura de un mosquito, que también transmite dengue, zika y chikungunya. En 2024, la región ha experimentado un alarmante aumento de casos, superando cifras récord de años anteriores.

La doctora Patricia Valenzuela, internista e infectólogo, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, explica que «se contabilizan 7 millones de casos en el continente. Solamente comparado con los casos del 2023, hay un aumento de un 54 por ciento».

dengue

Imagen de Pete en Pixabay

¿Cómo podemos protegernos?

La prevención es crucial para frenar el avance del dengue. La doctora Valenzuela, explica que al no iniciar aún la temporada de lluvias en el país, la prevención es la clave. Algunas medidas de prevención del dengue son:

Eliminación de criaderos: Eliminar recipientes que puedan acumular agua, como llantas, chatarra y vasijas destapadas.
Uso de repelente: Aplicar repelente con DEET, IR3535 o Picaridin sobre la piel expuesta, especialmente al amanecer y atardecer.
Protección física: Usar ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente en zonas con alta presencia del mosquito.
Control prenatal: Las mujeres embarazadas en zonas de riesgo deben recibir control prenatal adecuado para prevenir la transmisión congénita del virus.

Alerta en América Latina: Dengue en Auge, las causas

El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, representa una creciente amenaza para la salud pública en América Latina. En 2024, la región ha experimentado un alarmante aumento de casos, superando cifras récord de años anteriores.

¿A qué se debe este incremento? Diversos factores inciden en el panorama actual:

  • Cambio climático: Las temperaturas más cálidas y las lluvias más frecuentes crean un ambiente propicio para la proliferación del mosquito vector.
  • Urbanización: El crecimiento descontrolado de las ciudades genera condiciones favorables para la reproducción del mosquito, como el aumento de criaderos.
  • Movilidad: El turismo y la migración facilitan la dispersión del virus a nuevas áreas.

Lea: Dengue: Una amenaza en constante crecimiento

¿Cómo podemos protegernos?

La prevención es crucial para frenar el avance del dengue. Algunas medidas clave son:

  • Eliminación de criaderos: Eliminar recipientes que puedan acumular agua, como llantas, chatarra y vasijas destapadas.
  • Uso de repelente: Aplicar repelente con DEET, IR3535 o Picaridin sobre la piel expuesta, especialmente al amanecer y atardecer.
  • Protección física: Usar ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente en zonas con alta presencia del mosquito.
  • Control prenatal: Las mujeres embarazadas en zonas de riesgo deben recibir control prenatal adecuado para prevenir la transmisión congénita del virus.

Combatir el dengue requiere un esfuerzo conjunto:

Según Valenzuela, para combatir el dengue es necesario:

Autoridades: Implementar estrategias integrales de control vectorial y campañas de educación sanitaria.
Comunidades: Participar activamente en la eliminación de criaderos y la promoción de medidas preventivas.
Individuos: Adoptar hábitos de autoprotección y buscar atención médica oportuna ante la sospecha de enfermedad.

¡Recuerda! La prevención es la mejor arma contra el dengue. Adopta medidas de autoprotección, participa en las iniciativas comunitarias y exige a las autoridades acciones efectivas para controlar la enfermedad.