Se ha popularizado recientemente por las redes sociales el término apego ansioso. Y es que cada vez son más las personas que señalan haber padecido o estar viviendo una situación de pareja en estos términos Donde el vínculo se convierte en una necesidad más que en una expresión genuina de los sentimientos.

Como señala Gabriel Suárez coach personal y terapeuta de pareja, esto ocurre cuando una persona se siente demasiada ansiosa por su pareja. Considera que es necesaria para su bienestar físico y psicológico.

En general, dentro de la vida en pareja es natural que se maneje el término del apego porque es un vínculo afectivo con una persona que consideramos importante. El problema surge cuando se considera imprescindible y se generan miedos, inquietudes e inseguridad.

¿Cómo se manifiesta el apego ansioso?

La relación que vive bajo un efecto del apego ansioso se va erosionando con el tiempo y deteriorando el motivo que los unió. Como individuos necesitamos de otros para sentirnos protegidos y seguros, desde la infancia nace nuestro historial de apegos y por eso aprendemos que el amor es una relación de cuidado del otro.

Dado este antecedente de la infancia se genera una ansiedad frente al otro porque cargamos con una necesidad excesiva de proximidad y de presencia. Es necesario sanar el vínculo que se crea con los padres durante la infancia para que el adulto pueda dejar esta reminiscencia de necesidad de atención.

El experto señala la importancia de que durante la infancia se maneje el tránsito de la infancia a la adultez para que se maneje la independencia. En algunas ocasiones los padres suelen ser sobreprotectores o absorbentes que hacen que el hijo pierda la autonomía.

Un niño sobreprotegido puede derivar en un adulto aislado o distante al que se le dificulte expresar sus emociones y que tenga necesidad de autonomía. Por otra parte, están los padres que no se involucran en la crianza de sus hijos y deriva en adultos que tendrán mucha necesidad de proximidad.

Imagen de NoName_13 en Pixabay

¿Qué hacer para mejorar la autonomía en la crianza de los niños?

La clave está en que los padres permitan que los niños exploren el mundo pero que le demuestren al niño que estarán allí para recibirlos. Es necesario prescindir de la sobreprotección que podría saturar al niño.

Cuando se manifiesta alguna situación de la vida en la cual el niño requiera valerse por sí mismo es necesario que los padres estén conscientes de que es momento de permitir el desarrollo de sus hijos como individuos.

Lea también: Infidelidad en la pareja: ¿cómo abordar esta crisis? por Francis Lugo

Reconoce una relación patológica

Los indicadores clásicos de una relación patológica son los siguientes:

  • Necesidad excesiva de pasar tiempo juntos
  • Necesidad de contacto verbal
  • Necesidad de aprobación
  • Miedo a la incertidumbre

En la mayoría de los casos se idealiza a la pareja y se le ve como un salvador, al mismo tiempo que se minimiza la imagen propia y la relación se torna tormentosa.

Es importante señalar que el apegado ansioso siempre va a estar insatisfecho, considera que nada alcanza y nada es suficiente. Pudiera manifestarse una victimización o una agresividad para que el otro le preste atención.

Fuente: A tu salud