En general, la tripanosomiasis, o enfermedad del sueño africana, es una patología parasitaria transmitida por las moscas tsetsé, del género Glossina. Es causada por un grupo de parásitos, conocidos como tripanosomas. Generalmente se encuentra en el África Ecuatorial y sigue una distribución irregular, dependiendo de los factores topográficos.

Lee también… Ortorexia: cuando la obsesión es una «buena» alimentación

Esta patología influyó negativamente en el proceso económico y cultural del África subsahariana. De hecho, hay 60 millones de personas en riesgo en 36 países; cuya incidencia aumentó desde mediados de la década de 1960, hasta finales del siglo XX.

enfermedad del sueño africana
Créditos de la imágen: pressfoto – www.freepik.es

Generalmente, los tripanosomas alternan entre un huésped mamífero y un vector de la mosca tsetsé; el desarrollo de la mosca se inicia cuando ésta pica a un vertebrado infectado, ingiriendo el parásito. Las moscas dejan huevos en el intestino, que maduran en tripomastigotes metacíclicos.

La lesión inicial causa un chancro en el lugar de la mordedura. La infección puede variar con el curso de la enfermedad. Mayormente, se divide en dos etapas; la primera, hemolinfática, debida a la diseminación de parásitos a través del torrente sanguíneo; y linfática, hacia órganos como el hígado, el bazo y el corazón. La segunda surge cuando estos flagelados ingresan al sistema nervioso central, conocido como meningoencefalítica.

La determinación del estudio, mediante el examen del líquido cefalorraquóideo, debe realizarse una vez detectados los parásitos en otros líquidos corporales.

Tratamiento de la enfermedad del sueño africana

La elección de la terapia adecuada depende de la subespecie involucrada y el estado de la enfermedad. Uno de los compuestos para este tratamiento es el fármaco α-difluorometilornitina, comúnmente conocido como eflornitina. Este medicamneto inhibe la función de la enzima y reduce la proliferación del tripanosoma.

Se pueden usar otros fármacos para tratar la enfermedad del sueño africana; como nifurtimox, fexinidazol y ambos combinados, según expertos.

Con información de: Noticias en Salud

A tu salud…