Más allá de los titulares, es crucial entender cómo este virus impacta a los animales, cuál es su verdadero peligro para los seres humanos y su potencial para una futura pandemia. Exploremos el panorama actual de esta enfermedad y los niveles de riesgo que realmente representa
El grado de peligro de la gripe aviar, especialmente la causada por el virus H5N1 de alta patogenicidad (IAAP H5N1), es una cuestión compleja que requiere un análisis desde varias perspectivas: su impacto en animales, su riesgo para los seres humanos y su potencial pandémico. Imagen superior de Souvik Pradhan en Pexels
Riesgo para las Aves y la Fauna Silvestre
Para las aves, particularmente las aves de corral (gallinas, pavos, patos), el virus H5N1 representa una amenaza altamente peligrosa y devastadora. Cuando el virus infecta una granja avícola, puede propagarse con extrema rapidez y causar una mortalidad que a menudo alcanza el 90-100% de los ejemplares en cuestión de días. Esto lleva a la necesidad de sacrificar poblaciones enteras para contener el brote, lo que genera pérdidas económicas masivas para la industria avícola y afecta la seguridad alimentaria en las regiones afectadas.

En la fauna silvestre, el impacto también es muy grave. El virus se ha propagado entre aves migratorias, causando la muerte de miles o incluso millones de aves marinas, rapaces y otras especies. También se ha extendido a mamíferos salvajes que se alimentan de aves infectadas, como lobos marinos, osos y zorros, provocando brotes y muertes en estas poblaciones. La magnitud de la mortalidad en la fauna silvestre en los últimos años no tiene precedentes.
Riesgo para los Seres Humanos
Para el público en general, el riesgo actual de contraer la gripe aviar H5N1 se considera bajo. Esto es así, de acuerdo con organizaciones como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La transmisión del virus H5N1 de aves a humanos es rara. Generalmente requiere un contacto directo y prolongado con aves infectadas o sus entornos altamente contaminados.

Sin embargo, para las personas con exposición ocupacional o recreativa a animales infectados (como trabajadores avícolas, veterinarios, granjeros, personal de limpieza de granjas, o aquellos que interactúan con aves silvestres enfermas o muertas), el riesgo de infección es mayor. Los casos humanos confirmados hasta la fecha han ocurrido principalmente en individuos con este tipo de exposición.
Cuando la infección ocurre en humanos, la gravedad de la enfermedad puede variar:
- Síntomas: Pueden ir desde leves (conjuntivitis, síntomas gripales como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares) hasta graves.
- Gravedad: En algunos casos, la infección por H5N1 puede causar enfermedad grave, incluyendo neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), insuficiencia orgánica y, lamentablemente, la muerte. Históricamente, la tasa de letalidad en casos humanos confirmados ha sido alta. Esto incluye casos graves que llegaron a ser detectados. Es posible que haya muchos casos leves o asintomáticos no reportados que reducirían esta tasa real.
Es importante destacar que, hasta la fecha, no se ha confirmado una transmisión sostenida de persona a persona de la gripe aviar H5N1. Los casos humanos suelen ser eventos aislados de exposición directa animal-humano. Sin embargo, la vigilancia de cualquier indicio de transmisión entre humanos es una prioridad máxima para las autoridades de salud pública.
Potencial Pandémico
El principal motivo de preocupación global respecto a la gripe aviar H5N1 es su potencial pandémico. Si bien el virus actualmente no se transmite fácilmente entre personas, los virus de la gripe tienen la capacidad de mutar. Si el H5N1 adquiriera mutaciones que le permitieran:
- Transmitirse eficientemente de persona a persona.
- Mantener su alta virulencia (capacidad de causar enfermedad grave o muerte).
…Entonces, se podría desencadenar una nueva pandemia de influenza. Los científicos monitorean de cerca los cambios genéticos del virus, especialmente aquellos que podrían indicar una mayor capacidad para unirse a receptores en el tracto respiratorio humano o para replicarse eficazmente en células humanas.

La reciente propagación del virus a mamíferos, incluyendo el ganado lechero, es vista como un paso preocupante. Cuanto más circula el virus en diferentes especies y más oportunidades tiene de infectar a mamíferos (incluidos humanos), mayor es la probabilidad de que se adapte y evolucione hacia una forma que sea más transmisible entre humanos.
En resumen:
- Peligro para las aves (de corral y silvestres): Muy alto, con brotes devastadores y alta mortalidad.
- Peligro para el público general humano: Bajo, ya que la transmisión de animal a humano es rara y la transmisión de persona a persona no es sostenida.
- Peligro para individuos expuestos: Mayor, pueden infectarse y desarrollar enfermedad de leve a grave, con una letalidad considerable en casos graves.
- Peligro de pandemia: Es el mayor riesgo a largo plazo. La vigilancia constante y la preparación son cruciales porque la evolución del virus a una forma de transmisión eficiente entre humanos representaría una amenaza global significativa.
Las autoridades de salud pública recomiendan evitar el contacto con aves y mamíferos enfermos o muertos, así como seguir estrictas medidas de bioseguridad para quienes trabajan con animales.
Información relacionada en SaberVivir
Somos A tu salud… Salud por todos los medios ¡Síguenos por nuestras redes sociales…!

