¿Sufres de fatiga crónica, aumento de peso inexplicable o sensibilidad al frío? Podrías tener hipotiroidismo. Esta condición, en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas, puede estar relacionada con la enfermedad celíaca, una intolerancia al gluten que daña el intestino delgado.
En este artículo, exploraremos la conexión entre estas dos enfermedades autoinmunes, sus síntomas comunes, y cómo el diagnóstico y tratamiento adecuados pueden mejorar tu calidad de vida.

Entendiendo el hipotiroidismo
El hipotiroidismo es una condición médica en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Estas hormonas son cruciales para regular muchas funciones corporales, incluyendo el metabolismo, la temperatura corporal y la función cardíaca.
Los síntomas del hipotiroidismo pueden ser sutiles y variar de una persona a otra, pero comúnmente incluyen fatiga, aumento de peso, piel seca, estreñimiento y sensibilidad al frío.
La enfermedad celíaca: intolerancia al gluten
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune en el que el consumo de gluten, una proteína presente en el trigo, cebada y centeno, daña la mucosa del intestino delgado. Cuando una persona con celiaquía ingiere gluten, su sistema inmunológico reacciona atacando las vellosidades intestinales, lo que dificulta la absorción de nutrientes.
La conexión entre el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca
La relación entre el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca es compleja y ha sido objeto de numerosas investigaciones. Si bien no todas las personas con celiaquía desarrollarán hipotiroidismo, existe una asociación estadísticamente significativa entre ambas enfermedades.
¿Por qué están relacionadas?
- Base autoinmune: Tanto la enfermedad celíaca como el hipotiroidismo (especialmente la tiroiditis de Hashimoto, una forma común de hipotiroidismo) son enfermedades autoinmunes. Esto significa que el sistema inmunológico ataca por error los tejidos del propio cuerpo.
- Reacciones cruzadas: Algunas investigaciones sugieren que la gliadina, una proteína presente en el gluten, tiene una estructura similar a una proteína encontrada en la glándula tiroides. En algunas personas, el sistema inmunológico puede confundir ambas proteínas y atacar la tiroides.
- Malabsorción: La enfermedad celíaca puede causar malabsorción de nutrientes, incluyendo el yodo, un mineral esencial para la producción de hormonas tiroideas.
Lea también: Teratozoospermia: ¿Por qué la forma del espermatozoide importa?
Síntomas compartidos y diagnóstico
Tanto el hipotiroidismo como la enfermedad celíaca pueden causar una amplia gama de síntomas que se superponen, lo que dificulta el diagnóstico. Algunos síntomas comunes a ambas enfermedades incluyen:
- Fatiga
- Aumento de peso
- Estreñimiento
- Dolor abdominal
- Hinchazón
- Anemia
- Depresión
Diagnóstico
Para diagnosticar el hipotiroidismo, se realiza un análisis de sangre para medir los niveles de hormona tiroidea estimulante (TSH) y hormona tiroidea libre (T4). El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en una biopsia intestinal y análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el gluten.
Tratamiento
- Hipotiroidismo: El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la administración diaria de levotiroxina, una hormona tiroidea sintética.
- Enfermedad celíaca: El único tratamiento efectivo para la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de por vida.
¿Puede la dieta sin gluten mejorar los síntomas del hipotiroidismo?
¿Puede la dieta sin gluten mejorar los síntomas del hipotiroidismo?
Aunque algunos estudios han sugerido que una dieta sin gluten puede mejorar algunos síntomas en personas con hipotiroidismo y celiaquía, no existe una evidencia concluyente de que la dieta sin gluten por sí sola pueda curar el hipotiroidismo.
Es importante destacar que, si tienes hipotiroidismo, debes seguir el tratamiento prescrito por tu médico.
La relación entre el hipotiroidismo y la enfermedad celíaca es compleja y multifactorial. Si sospechas que puedes tener alguna de estas enfermedades, es fundamental consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.
Nota: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional. Siempre consulta a tu médico para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizados.
Fuente: glamour
Imagen destacada por: freepik

30 años. Actualmente tesista de la Licenciatura en Física, mención Física Médica. 9no semestre aprobado. Redactor en mis tiempos libres. ¡Me gusta aprender e innovar en todo! Amante del cine y buen café.

