La ciencia médica avanza a pasos agigantados, especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas. Este ritmo acelerado exige una actualización constante de los profesionales de la salud. En este contexto, el XVI Congreso Venezolano de Infectología se posiciona como un encuentro fundamental para la comunidad médica, ofreciendo una plataforma para el intercambio de conocimientos y la discusión de las últimas tendencias.

El doctor Julio Castro, médico internista infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, comparte detalles sobre la relevancia de este congreso. El evento no solo permite a los especialistas crecer en sus conocimientos, sino que, en última instancia, transfiere esa sabiduría directamente al beneficio de los pacientes, impactando positivamente en la salud pública.

Imagen de Julio César Velásquez Mejía en Pixabay

Actualización Constante: Clave en la Infectología Moderna

El doctor Castro subraya la velocidad con la que la ciencia progresa, especialmente en enfermedades infecciosas. Esto implica una evolución constante en el conocimiento, los equipos de diagnóstico y el surgimiento de nuevas enfermedades y procedimientos. Para los infectólogos, reunirse anualmente en el congreso nacional es vital. Permite actualizar conocimientos, discutir casos complejos y realizar actividades gremiales, como la elección de la nueva directiva de la sociedad. Esta actualización continua garantiza que los médicos ofrezcan la mejor atención posible.


Combatiendo la Resistencia Bacteriana y Nuevas Amenazas

Un eje central de este congreso es la resistencia bacteriana, un problema de salud mundial que se agrava por el uso irresponsable de antibióticos. El doctor Castro enfatiza que, después de la pandemia, la sociedad tiene mayor conciencia sobre las amenazas infecciosas. El congreso aborda cómo detectar nuevas alertas tempranas, fortalecer los sistemas de vigilancia y emplear elementos diagnósticos innovadores. Estar al día con estas novedades resulta fundamental para enfrentar futuras crisis de salud.


Ejes Temáticos y Expertos de Renombre

El congreso venezolano de infectología cubre una amplia gama de temas esenciales. Incluye la actualización de normas y tratamientos para el VIH, un enfoque profundo en enfermedades tropicales y el ya mencionado tema de la resistencia bacteriana. También explora las nuevas tendencias microbiológicas y discute enfermedades de notificación obligatoria, como la tuberculosis, que persiste como una enfermedad prevalente en el país.

El evento cuenta con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales. El doctor Castro menciona dos talleres pre-congreso que ejemplifican la calidad de la formación. Uno sobre el uso de POCO (Point-of-Care Ultrasound), que implica estudios ecosonográficos al lado del paciente, lo dictará la Dra. Kate Otto, experta en ecografía aplicada a enfermedades infecciosas. El segundo taller, sobre inteligencia epidemiológica y nuevos sistemas de vigilancia para enfermedades con potencial pandémico, lo impartirá el Dr. Carlos Correa, quien actualmente trabaja en el sistema de vigilancia epidemiológica del gobierno alemán.

Lea: El paludismo en Venezuela ¿qué debemos saber al respecto?

Un Compromiso con la Ciencia y la Salud del Paciente

El XVI Congreso Venezolano de Infectología promete tres días de intensa actividad, repletos de conocimiento y debate científico. Representa un esfuerzo significativo por parte de la Sociedad Venezolana de Infectología para mantener a sus miembros a la vanguardia de la medicina. La información y el conocimiento que los especialistas adquieran en este congreso beneficiarán directamente a los pacientes, permitiéndoles tomar decisiones de salud más informadas y recibiendo una atención actualizada y de calidad.