Lo que hace apenas un año parecía una broma científica destinada a arrancar carcajadas, al ganar el premio IgNobel de Fisiología en 2024, hoy se perfila como una prometedora línea de investigación en medicina de urgencias. Se trata de la «ventilación enteral», una técnica que busca administrar oxígeno al torrente sanguíneo a través del recto
La Ciencia de la Respiración Anal | Imagen superior creada con IA en Google AI Studio
El premio IgNobel, que se concede a las investigaciones que «primero hacen reír, y luego hacen pensar», reconoció en septiembre de 2024 el estudio de un equipo japonés-estadounidense liderado por el Dr. Takanori Takebe. Su trabajo inicial demostró que algunos mamíferos, como ratones y cerdos, son capaces de absorber oxígeno a través del revestimiento intestinal cuando sus pulmones fallan.
La Inspiración de un Pez
La idea, aunque parezca extravagante, no surgió de la nada. Los investigadores se inspiraron en la biología de la locha. Se trata de un pez de fondo que, cuando vive en aguas con baja concentración de oxígeno, puede tragar aire de la superficie y absorber el gas vital a través de sus intestinos. Este mecanismo de adaptación en un pez llevó a los científicos a preguntarse si los mamíferos también podían activar esta vía de respiración complementaria.

El Salto a los Ensayos en Humanos
El verdadero giro noticioso y el motivo por el cual esta investigación ha dejado atrás el estigma del humor reside en su reciente avance a la fase de ensayos clínicos con humanos. Sus primeros resultados se publicaron en la revista Med.
- El Objetivo: Evaluar la seguridad de la «ventilación enteral» o «respiración anal» en personas sanas.
- El Método: Se administra un líquido portador de oxígeno llamado perfluorodecalina (PFD) a través de una sonda rectal, funcionando como una especie de enema enriquecido. El PFD es un líquido que tiene una alta capacidad para disolver y transportar oxígeno.
- Los Resultados de Seguridad: El estudio inicial en humanos se limitó a probar la tolerancia del procedimiento. Los participantes retuvieron el líquido sin reportar efectos adversos graves, más allá de alguna molestia o hinchazón abdominal leve con volúmenes grandes. Las pruebas de laboratorio confirmaron que los marcadores de función hepática y renal se mantuvieron dentro de los rangos normales.

El Dr. Takebe ha señalado que, si bien estos resultados solo establecen la seguridad, es un «hito importante» que allana el camino para evaluar la eficacia.
Implicaciones Médicas Reales
Si los futuros ensayos demuestran que el oxígeno administrado por vía rectal puede mejorar significativamente la saturación en la sangre humana, esta técnica podría convertirse en un salvavidas en diversas situaciones críticas. Especialmente en aquellas donde la ventilación pulmonar tradicional no es posible o es insuficiente.
El potencial de la ventilación enteral radica en:
- Insuficiencia Respiratoria Aguda: Podría usarse en casos de lesiones pulmonares graves, infecciones severas (como las vistas durante la pandemia de COVID-19) o inflamaciones que obstruyen las vías respiratorias.
- Sencillez y Bajo Coste: El método es relativamente simple. Esto podría ser una ventaja en hospitales con recursos limitados. O también cuando los ventiladores y los equipos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) no están disponibles.
De esta manera, la investigación galardonada por su singularidad en 2024 está demostrando que, incluso las ideas más extrañas, pueden tener un impacto profundo en la medicina si están ancladas en la curiosidad y el rigor científico.
Información relacionada en WebConsultas
Somos A Tu Salud… ¡Salud por todos los medios! ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

