Los avances científicos en el área de la salud han dado como resultado un aumento en la exceptiva de vida, los llamados achaques o enfermedades en la vejez se abordado de una manera que la calidad de vida del adulto mayor ha mejorado notablemente. Lo cual ha agrandado esta franja poblacional de adultos mayores de 60 años, en los cuales se puede encontrar tres tipos de envejecimiento
La sexualidad en el adulto mayor – por la Dra. Navidia García
Imagen superior cortesía de Tiny Tribes en Pixabay
Envejecimiento patológico el cual se refiere generalmente al proceso en el existen enfermedades físicas y/o mentales. Otro tipo de envejecimiento es el
Envejecimiento normal. En general se refiere al proceso en el que no se dan circunstancias patológicas.
Y el Envejecimiento activo, lo que se reconoce como un proceso natural, gradual, individual y adaptativo, caracterizado por modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales, propiciadas por cambios inherentes a la edad y al degaste acumulado a lo largo de la historia del individuo. Pero no lleva implícita enfermedad, sufrimiento, poca o ninguna participación el ámbito social. Es un adulto que confía en sí mismo, mantiene su autonomía, es capaz de amar, ser amado, expresar su sexualidad y establecer relaciones interpersonales satisfactorias a lo largo del ciclo vital.

Sexualidad
Al ser la sexualidad un aspecto relevante en la existencia del ser humano, se presenta en todas las etapas de la vida variando sus expresiones de acuerdo a ellas; por otro lado existen mitos y prejuicios que giran sobre su expresión durante la vejez. Asignado su goce y disfrute básicamente al adulto joven y medio. Se comprobado que aunque las personas sobrepasen los cien años, el interés y deseo sexual se conserva. Mantener relaciones sexuales aumenta la autoestima, el vigor y la vitalidad.
La importancia de las relaciones sexuales en esta etapa no es su frecuencia, sino la oportunidad que ofrece de renovar la intimidad establecida en la relación de pareja a través de los años, así como fortalecer la identidad con la pareja. Se debe continuar estimulando el romanticismo, ser creativo, cambiar el paradigma de la genitalidad como único modo de expresión de la sexualidad
Durante esta etapa, generalmente se presentan cambios fisiológicos, tanto en el varón con en la hembra. Estos son:
En el varón:
- Disminución de la sensibilidad peneana
- Erección más lenta y débil
- Reducción del volumen eyaculado
- Orgasmo sin eyaculación
- Menor percepción de eyaculación eminente
- Detumescencia más rápida
- Aumento del periodo refractario. Sin embargo, la disminución de la sensibilidad junto con el control y la experiencia acumulada, pueden ayudar a tener relaciones sexuales muy agradables.
En la mujer se muestran los siguientes cambios fisiológicos:
- Excitación más lenta
- Resequedad vaginal
- Reducción del tejido lípido en las paredes de la vulva
- Disminución de la erección del clítoris
- Trofismo vaginal
- Disminución en la masa y fortaleza muscular.
Se pueden presentar orgasmos más cortos y menos intensos. Los cambios físicos que ocurren en el aparato genital femenino suelen guardar relación con deficiencia estrogénica. Pero si se mantiene una frecuencia sexual regular las paredes de la vagina ayudará a prevenir la atrofia vaginal.
En términos muy generales se sugiere, para tener relaciones sexuales:
- Explorar, fantasear y permitirse sentir a pesar de lo que digan los amigos y familiares.
- La mañana suele ser el tiempo más apropiado
- Utilizar lubricantes hidrosolubles
- No sentir vergüenza por desearlas
- La masturbación puede ser utilizada. Es una práctica normal, inofensiva y beneficiosa, sobre todo si hay ausencia de la pareja.

Consideraciones
El mantenerse activo sexualmente puede agregar años a la vida en un hermoso mundo de placer. El imaginario social ha creado un estereotipo, los ancianos no tienen actividad o vida sexual. La sexualidad no tiene límite de edad para su exteriorización, desde el inicio de la vida hasta su final prolongado siempre debe estará presente, podrán variar sus manifestaciones, pero las relaciones sexuales no dejarán de ser saludables y sobre todo gratificantes.
Ph.D Psicología Cognitiva, Master en Orientación de la Conducta, Sexología Especialista en Asesoramiento infantil, adolescente, pareja y familia. Estrés postraumático. Resolución de conflicto. Profesora universitaria Presidenta fundadora de AVOTEC. Representante en Venezuela de ALAMOC. Ponente nacional e internacional sobre tema de familia, adolescente, salud sexual.