Andrés Orsoni es Neumonólogo y Especialista en Medicina Critica y con él hablamos acerca de los contagios por legionela; enfermedad que al sol de hoy ha alcanzado la cifra de 6 fallecidos en Tucumán, Argentina.

¿Qué es la legionela?

Precisa de manera rápida el experto que la legionela “no es un germen típico que produce infecciones como tal en el población”.

Y es que, como bien explica el Dr. Orsoni, “la legionela es una bacteria atípica que vive en el agua que no es común”. Siendo tan así que no es común en Venezuela, sino hacia regiones más localizadas al sur de América.

Sobre su peligrosidad, aclara el neumólogo, que “es un patógeno muy agresivo”. Acota su periodo de incubación es bastante rápido, “de 2 a 5 días”.

Lea también: Poscovid | Secuelas neurológicas por SARS-CoV-2

De modo que cuando ataca en los pulmones de las personas, “el progreso a una complicación es un progreso muy rápido”. O sea, que la evolución desde infectarse, a sufrir complicaciones y a tener una insuficiencia respiratoria y shock séptico, se da en un lapso corto.

¿Dónde habita la legionela?

Foto de Edward Jenner: https://www.pexels.com/es-es/foto/vaso-laboratorio-investigacion-ciencia-4031437/

Se sabe que es una bacteria que vive en el agua. Apunta el Dr. Orsini que está el tipo de legionela que vive en algunos lagos de EEUU, que produce infecciones de tipo respiratorias similares a la gripe.

Pero cree estar seguro de que el tipo de bacteria que afectó a las 11 personas en Tucumán, Argentina, causando la muerte de 6 de ellas, sea la neumonela neumofilia.

Especula que precisamente por ser un centro asistencia de Tucumán donde ocurrieron los hechos, es probable su hipótesis, ya que el agua empleada para equipos como aires acondicionados y refrigeración, atraen a estas bacterias.

Una bacteria resistente al cloro

En efecto, al ser una bacteria inmune al cloro, comenta el experto en medicina crítica que, acaso una de la maneras de prevenir la proliferación de esta bacteria es aplicando otros métodos de purificación del agua que no sea solo cloro; más en estos centros asistenciales.

“No es que te bebas el agua y te contamines, y te produzca una neumonía; es que necesitas un sistema de aerosol que esté presente en la bacteria y tú la espires y ella entre en los pulmones”

¿Cómo se transmite la legionela?

Asegura el profesional de  la salud que el contagio no se da de persona a persona. Aclara que más bien, “la legionela se contagia porque un sistema de aerosol estaba contaminado, tú lo inhalaste y esa bacteria entró en tus pulmones”.

¿Cómo prevenir el contagio?

Hay antibióticos para prevenir este tipo de enfermedades por bacterias como estas. No obstante, una vez contagiado el tratamiento debe ser rápido, para evitar que el enfermo se complique aun más de salud, “porque es una bacteria muy agresiva”.

“Normalmente las personas que se contaminan con legionela son personas que quizá tenga un problema previo, sean personas inmunosuprimidas o que tengan una enfermedad subyacente”

Esto explicaría en parte el número de muerte por legionela que hubo recién en Argentina, pues, a decir del Dr. Orsini las personas inmunocompetentes no suelen fallecer por este tipo de bacterias; fundamenta su argumento en los casos de contagios de un tipo de legionela en EEUU, donde todos sobrevivieron, y solo padecieron fiebre por 72 horas.

A Tu Salud