El uso del lenguaje tóxico por parte de padres cuando se refieren a sus hijos es tipificado como una forma de abuso verbal que tiene repercusiones psicológicas en los hijos.

Es necesario la formación de los padres en materia de violencia verbal en la infancia y las diferentes caras en que esto se puede manifestar, para poder prevenir y corregir estas actitudes dañinas y tóxicas.

Oscar Misley es cofundador de Cecodap, además de educador, psicoterapeuta, orientador y escritor, nos habla en esta entrada, de cómo reconocer el lenguaje tóxico y abuso verbal de padre a hijo, que consecuencias tienen las palabras tóxicas en los niños y cómo pueden hacer lo padres para ser menos tóxicos con sus hijos.

Foto de Emma Bauso, tomada de Pexels.com

¿Cómo reconocer el lenguaje tóxico y si lo usamos para con los niños?

Para Misley el lenaguaje tóxico es aquel que tiene la potencialidad de destruir y no de construir; pero estas formas de abuso verbal están muy arraigadas o se creen anodinas.

«El lenguaje que descalifica, que ofende, ‘tú eres bruto, tú eres incapaz, no sirves para nada’; ese tipo de lenguaje el niño lo asume y eso lo marca»

La paleta de colores de los tipos de lenguajes tóxicos que puede haber puede ser amplio. Apunta cofundado de Cecodap que, por ejemplo, el lenguaje de la culpa es uno de ellos.

El lenguaje de la culpa hace sentir mal al niño, porque las expresiones dichas por los padres está inserta en un lenguaje que daña. Por ejemplo, expresar sufrimiento, desesperanza, ira, entre otros, acusando al niño de la causa, es otra forma de abuso verbal, indicó el también educador y orientador, Misley.

El uso de diminutivos tóxicos

El uso de los diminutivos en palabras que descalifican no las hacen menos tóxica, ya que siguen teniendo una carga de violencia verbal.

Apunta Misley que «hay algo con lo que estar muy alerta, que es con los diminutivos», pone de ejemplo diminutivos como ‘flojito’, ‘brutico’, ‘feito’, y similares que, tienen igualmente una carga descalificadora, pero más incluso, porque lo profiere el padre.

¿Por qué las palabras pueden ser tóxicas?

Le lenguaje tóxico lo es porque tiene en sí una carga de violencia verbal que interpela de forma directa o no al niño, cayendo así en el abuso verbal. Pero lo es más, porque -a decir del Oscar Misley- eliminan los «autos de la vida».


Explica este escritor y educado venezolano que los autos de la vida es lo que está vinculado a: el autoestima (tú no vales); la autogestión (tu no puedes); el autoconcepto (tú no eres capaz); la autonomía (tú solo no puedes)…

«Y si eso se va repitiendo siempre, estás palabras van condicionando mi forma de responder frente a las demandas del entorno porque me siento incapaz, que no puedo»

Abuso verbal en la infancia y salud mental

El abuso verbal genera a la larga problemas de salud mental en los niños, que crecen en un entorno donde el lenguaje tóxico se asume como natural.

«Se generan problemas de salud mental que pueden generar angustia, ansiedad, depresión, porque no estoy cumpliendo con las expectativas (…) e inmediatamente viene la descalificación».

¿Qué deben reflexionar los padres que usan un lenguaje tóxico?

Revisar la intencionalidad del uso del lenguaje tóxico, para qué emplearlo, es cosa que se deben preguntar los padres cuando hablan con sus hijos. Apunta Misley que es importante que los padres reflexionen. «¿De qué manera eso que le estoy diciendo lo va ayudar o lo va a hacer sentir mejor?». Exhorta que como padres debemos prestar atención a las causar y efectos que causa nuestro lenguaje en los hijos, para corregir a tiempo.

A Tu Salud