La migraña o jaqueca, es una enfermedad neurológica mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Es una patología incapacitante para quienes la sufren, y tiene algunos aspectos que aún se desconoce.
Está claro que los cambios hormonales impactan relevantemente en la aparición de ataques migrañosos; de allí que su incidencia aumente de modo significativo en las mujeres, cuando a su vida llega la menstruación.
Lee también… El alcohol que se usa en las comidas no se evapora, según expertos
Existe una relación entre el dolor de cabeza y los cambios hormonales; de allí a que se hable de un tipo de migraña menstrual, asociado al ciclo hormonal en la mujer.
Esta es una entidad especialmente difícil de manejar, sobre todo por su vinculación con las hormonas, en concreto con los estrógenos y la progesterona.
Patricia Pozo-Rosich, jefa de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Vall d’Hebron y jefa del Grupo de Investigación en Cefalea y Dolor Neurológico de dicho centro, considera necesario advertir que existen muchos mitos y falsas creencias en torno a la migraña.
La migraña o jaqueca, es una enfermedad que aparece desde la infancia, y este equilibrio comienza a romperse en la adolescencia. De hecho, cuando comienzan los cambios hormonales, llega el punto álgido de la enfermedad
“Lo que está claro es que ocurren alrededor de la menstruación”, dice la experta. Y la duración, aunque varia, suele ser entre uno y tres días.
Mejoría clara en el embarazo
De hecho, los ataques de migraña en las mujeres que los sufren pueden intensificarse en el primer trimestre de embarazo, cuando la oscilación hormonal es elevada y, en cambio, suelen disminuir en el segundo y en el tercer trimestre de gestación, cuando apenas hay variación hormonal, prueba empírica de la relación entre oscilación hormonal y migraña; volviendo a aparecer ocasionalmente alrededor del parto