PCR y antígeno son terminologías médicas que no pocos han logrado discernir con claridad. Lo cierto es que con nuestro actual contexto pandémico se ha diseminado un tipo de léxico médico que nos corresponde ahora estudiar, si queremos cuidarnos más y mejor de la Covid-19.
En efecto, todos nos hemos sentido como en un salón de clases global desde donde se nos imparten conocimientos y jergas científicas que nos resultan, las más de las veces, un tanto oscuras; haciéndonos fruncir el ceño ante esas palabras técnicas que no les entendemos a nuestros “profesores” de ciencias.
Veamos con Paco Raffoul, bioanalista y Coordinador de Extensión en Tu Buen Doctor, las diferencias entre estas pruebas y cuándo se aplican.
Puedes leer también: Aumento de los contagios por Ómicron en Venezuela
¿Qué son las pruebas de PCR y antígenos?
Nos explica Raffoul que “para entender ambas pruebas, es necesario comprender que cada una tiene un uso específico; y dependiendo del momento en el cual se realicen, ese uso va poderse llevar a cabo”.
Para este bionalista, el momento de la realización de cada una de estas pruebas debe ir en “sintonía” con las indicaciones de los médicos; de modo que no hay lugar para improvisación aquí. Pues de hacerse las pruebas sin asesoría médica, los resultados que se podrían obtener no son fieles a la verdadera condición del paciente.
En el caso de la prueba PCR, nos dice Paco Raffoul, es una técnica que nos permite ver “el material genético de la muestra”; tomada del paciente, permitiéndole al médico reconocer el “ARN viral presente en la muestra”. Sin emabargo, aclara, dicha técnica se usada para detectar otras anomalías o afecciones más allá del Covid-19.
Ahora bien, aclara Raffoul, en el caso de la prueba de antígeno, esta les permite a los médicos “detectar las proteínas del virus”, que está “en fase replicativa”.
¿Cuándo efectuar la prueba de PCR o la de antígeno?
Explica el coordinador del portal Tu buen Doctor, que se debe considerar que en el caso de estas pruebas, el momento de su aplicación puede o no detectar el virus. De allí que hable de “ventana diagnóstica” para referirse al “periodo de durante el cual podemos tener un resultado positivo”, de la presencia del virus en la muestra.
Por ejemplo, la PCR es capaz de detectar el virus SArs-cov 2, incluso tres días antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, extendiéndose hasta el día 17, cuando cesan los síntomas. En cambio la “ventana diagnóstica” de la prueba de antígenos es más corta y “se extiende desde tres días antes de manifestar síntomas hasta cinco días después”, en la fase sintomática de la enfermedad.
Según la “ventana diagnóstica” de cada prueba, las probabilidades de dar positivo pueden variar. Es decir, una persona acude a hacerse la prueba de antígeno y le puede dar negativo; no porque esté sano, sino porque el antígeno no lo detecta todavía en la muestra.
Concluye el bioanalista Paco Raffoul que en el caso de manifestar algunos síntomas de la enfermedad probablemente la prueba de antígenos sea suficiente para detectar la presencia del virus; pero en los casos contrarios, que los pacientes no presenten síntomas, la PCR es la mejor opción.
Fuente: A tu Salud, Podcast