En un mundo marcado por la incertidumbre y los desafíos, comprender la psicología de una nación se vuelve una tarea crucial para navegar el presente y construir un futuro mejor. En Venezuela, el estudio Psicodata 2024, realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ofrece una mirada profunda al retrato psicológico del venezolano, revelando luces y sombras, fortalezas y debilidades que conforman la identidad de este pueblo resiliente.
Hoy en A Tu Salud, el Dr. Ángel Oropesa, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), jefe de la Cátedra de Psicología Social y miembro del Equipo de Investigación de Psicodata Venezuela, nos acompañará para desentrañar los resultados de este estudio Psicodata 2024.
Fortalezas que brillan ante la adversidad
El estudio de Psicodata destaca una serie de fortalezas psicológicas que caracterizan al venezolano:
- Alta capacidad de adaptación: A pesar de enfrentar entornos hostiles, el venezolano posee una notable habilidad para adaptarse y superar las dificultades. Esta resiliencia psicológica le permite sobreponerse a la adversidad y seguir adelante.
- Valoración positiva de la vida: A pesar de los desafíos, el venezolano mantiene una visión generalmente positiva de su propia vida. Esta valoración global positiva incluye sus experiencias personales, familiares y sociales.
- Importancia de la familia: La familia juega un papel fundamental en la vida del venezolano, brindándole apoyo y fortaleza en momentos difíciles.
- Humor y reinterpretación positiva: El venezolano recurre al humor y a la reinterpretación positiva de las situaciones como mecanismos para enfrentar los problemas y mantener una actitud positiva.
- Participación social: Existe una alta disposición entre los venezolanos a participar en actividades que inciden en su entorno, como actividades culturales, espirituales, sociales, políticas y deportivas.

Imagen de Gennaro Leonardi en Pixabay
Debilidades que requieren atención
El estudio Psicodata 2024 también resalta algunas debilidades que requieren atención para mejorar la salud mental de la población venezolana. Entre las más relevantes se encuentran:
- Desconfianza: Se observa un alto nivel de desconfianza hacia los demás, lo que puede afectar las relaciones interpersonales, la cohesión social y la colaboración para enfrentar los desafíos comunes.
- Estrés: La exposición prolongada a situaciones adversas, como la crisis económica y social, genera altos niveles de estrés en la población. Este estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud física y mental, aumentando el riesgo de enfermedades como la ansiedad y la depresión.
- Falta de oportunidades: La escasez de oportunidades laborales, educativas y de desarrollo personal genera sentimientos de desesperanza y frustración, especialmente entre los jóvenes. Esta situación puede afectar la autoestima, la motivación y la búsqueda de soluciones a los problemas.
Lea: Psicodata | Un estudio sobre el suicidio en Venezuela
Conclusiones: un llamado a la acción
El estudio de Psicodata representa un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad venezolana. Es necesario unir esfuerzos para crear un entorno que promueva la salud mental y el bienestar de la población. Esto implica abordar las causas estructurales de los problemas psicosociales, como la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a oportunidades.
En este sentido, el Dr. Oropeza expresó: “La foto del venezolano, desde el punto de vista psicosocial, es una foto que tiene que servirnos otra vez para reforzar las cosas que hay que reforzar, pero también para identificar y combatir las cosas que no se pueden seguir estimulando”. De modo que, solo a través de un trabajo conjunto y sostenido podremos construir un futuro más próspero y esperanzador para el pueblo venezolano, donde la salud mental sea un pilar fundamental del bienestar individual y colectivo.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

