Las secuelas del post Covid-19 en el cerebro son una realidad que está afectando a gran parte de las personas que se habían contagiado con el virus. La plasticidad cerebral del paciente empieza a presentar cambios neurológicos de diferentes envergaduras.
Ciro Gaona, Neurólogo, integrante del Grupo Médico Santa Paula, asevera que ya se intuía en la etapa de los confinamiento que el Covid-19 iba a afectar al neurológicamente a las personas, debido al aislamiento social.
Secuelas del post Covid en el cerebro
A criterio del experto, los efectos que tuvo la Gripe Española, en el pasado siglo XX, son bastante similares a lo que pasa con el Covid-19. Indica que la plasticidad cerebral de las personas que han superado la enfermedad mejorará.
“Cuando se acabe el Covid vamos a tener mejor cerebro, que cuando comenzó la Covid-19; es lo que llamamos plasticidad cerebral”
Agrega el Dr. Gaona que, “si tu cuidas tu cerebro vas a estar mejor; a igualdad de lesiones cerebrales, siempre vas a estar mejor a aquel cerebro que se haya cuidado mejor”
Explica que son 6 pilares relacionados con el cuidado del cerebro, salud, alimentación y sueño, y “cuidar el área psiquiátrica”, actividad física, vinculo social.
Síntomas poscovid 12 meses después

Una parte considerable de los que pacientes Covid-19 tienen síntomas persistentes, asegura el especialista. Explica que hay que saber diferenciar entre los contagiados. “la persona que tuvo síntomas en la fase aguda, y persisten los síntomas, y se va a las 4 semanas, el nombre que se les da es el de secuelas post aguda por el Sars Cov 2”.
Lea: Sars cov 2 oncolítico | ¿Podría ser un tratamiento para el cáncer?
Sin embargo, precisa, que hay personas que luego de pasado más de 12 semanas, y que se “le hacemos las pruebas cognitivas, las pruebas neuropsicológicas, atención memoria, concentración, etcétera, vemos que tienen cambios”. Puntualiza que esta constelación de síntomas que persisten luego de 3 meses es lo que se denomina síndrome Post Covid”
Efectos del Síndrome post Covid en el cerebro
Explica el Dr. Gaona que 1 de cada 4 personas previamente afectando por el virus, sintomático y no sintomáticos, van a experimentar cansancio, disfunción cognitiva, trastorno de memoria reciente; pero también, “le cuesta entender el lenguaje, le cuesta manejar ideas”, lo que se llama clínicamente “neblina cognitiva”; pero que da a cada quien de modo particular.
Añade el neurólogo que “las manifestaciones neuro psiquiátricas más frecuentes son la ansiedad, depresión y trastornos del sueño”.
Cura del cerebro
Indica el Dr. Gaona que en el caso del trastorno cognitivo, este se resuelve “evaluando e iniciando estimulación y rehabilitación cognitiva”. Agrega que los grupos de pacientes se dividen en 3, los que ya tenían evaluaciones hechas antes del covid, los que ya están medidos y evaluados, y el tercer grupo que no se ha cuidado antes y presenta factores de riesgos, y es a los que más le cuesta volver a sus actividades.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación. Considera que lo más importante de su profesión es la posibilidad de transformar nuestro pensamiento a partir de lo que leemos o escribimos.