Empezar a hacer ejercicio es un paso importante para mejorar tu salud, pero a menudo los principiantes cometen errores que pueden llevar a lesiones y al abandono prematuro. La biomecánica es el estudio del movimiento y te ofrece las herramientas para entender cómo tu cuerpo está diseñado para moverse de manera eficiente. El experto en biomecánica humana aplicada, Rubén Rodríguez, destaca que alinear tu entrenamiento con el diseño biológico de tu cuerpo es fundamental para prevenir lesiones y optimizar tus resultados.
Al inicio de tu práctica deportiva, es común que te enfoques en el esfuerzo, sin considerar la técnica adecuada. Sin embargo, un enfoque basado en la biomecánica te enseña a potenciar tus capacidades innatas. Entender que tu cuerpo es un sistema interconectado de palancas y cadenas musculares te permitirá entrenar de forma inteligente, asegurando que cada movimiento te fortalezca en lugar de desgastarte.

Errores biomecánicos comunes en principiantes
Uno de los errores más comunes es la falta de adaptación. Si pasas la mayor parte del día sentado, tu cuerpo no está preparado para la demanda repentina de un ejercicio intenso. Los tejidos conectivos no funcionan bien, y una postura incorrecta se convierte en un riesgo de lesión. Pasar de un estilo de vida sedentario a una rutina deportiva del 0 al 100 puede desencadenar una cadena de errores.
Otros errores se relacionan con la ejecución de movimientos básicos. Incluso una simple sentadilla puede causar daño si no se realiza correctamente. El cuerpo humano está diseñado para moverse en múltiples planos, pero a menudo el entrenamiento se centra en movimientos repetitivos y en un solo plano. Esto ignora las funciones biológicas del cuerpo y puede generar desequilibrios y debilidades.
La importancia de la evaluación y la escucha corporal
Antes de empezar, lo ideal es someterse a una evaluación biomecánica. Un entrenador experto debe entender cómo funciona tu cuerpo, detectando tus debilidades y desequilibrios desde la raíz. Esta evaluación te permite identificar fallas que podrían causar problemas en el futuro y te ayuda a planificar un entrenamiento holístico que no se limite a un solo tipo de movimiento.
Si no tienes acceso a una evaluación profesional, aprende a escuchar a tu cuerpo. La incomodidad o el dolor durante un ejercicio no son normales. Si te duelen las rodillas al correr, no lo asumas como algo natural. Esta sensación es una señal de que algo no está bien y debes corregir la técnica o consultar con un especialista.
Lea: Ejercicios sencillos para ciática que mejorarán la postura y alivian el malestar
Cómo progresar de forma segura
Una vez que tengas conciencia de tu postura y de la mecánica de tu cuerpo, progresa con inteligencia. Comienza con ejercicios básicos y posturales que te ayuden a mecanizar los movimientos correctos. Es fundamental pasar de lo sencillo a lo complejo, evitando ejercicios avanzados al inicio.
Aumenta la intensidad y el volumen del ejercicio de manera gradual. Un consejo clave es entrenar siempre sobre tus pies, ya que esto respeta tu plano natural como ser humano. Empieza con ejercicios estáticos y avanza hacia movimientos multiarticulares y más dinámicos, asegurando que cada paso te fortalezca y te acerque a tus objetivos sin arriesgar tu salud.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

