El embarazo adolescente en Venezuela es escandaloso. Ya que, a decir de los informes elaborados por ong’s del país, se señala que la fecundidad adolescente en Venezuela ha superado las tasas de todas las naciones que conforman los estados latinoamericanos.
Susany González, directora ejecutiva del Centro de estudios de derecho sexuales y reproductivos, CEDESEX, comentó que el reciente informe de la organización de la que es miembro, ha emitido de manera reciente un informe que señala que Venezuela ocupa la tasa más alta de embarazo adolescentes de Latinoamérica.
La tasa de fecundidad adolescentes más alta la tiene Venezuela
Esgrime González que el embarazo adolescente en Venezuela es el más alto en la región. Destaca que, de por sí, toda la región latinoamericana ocupa el primer lugar de mayor fecundidad adolescente a nivel mundial. «Es decir, es crítica nuestra situación de embarazo adolescente», afirmó.

González comparte datos levantados por la ONU en la cual se indica que en Venezuela los índices de embarazo adolescente son de 97.7 por cada mil adolescentes mujeres.
«La tasa que hemos estado levantando en el país duplica la tasa mundial»
¿Por qué el embarazo adolescente en Venezuela ha alcanzado esas cifras?
Asevera la directora de CEDESEX que las causas de que haya cada vez más adolescentes embarazadas obedece a muchos factores.
No obstante, enumera algunos considerados como los más frecuentes: «falta de conocimiento sexual de la sexualidad, falta de información científica, oportuna, laica, libre de subjetividades y tabúes»; cambiar esta situación es pertinente en una época de RRSS con contenido hípersexualizado, expresó.
«Actualmente en Venezuela no tenemos lamentablemente nuestras aulas de educación integral de la sexualidad»
Reconoce que aunque el estado venezolanos tiene programas orientados a la educación sexual de los niños, niñas y adolescentes, «en las aulas no se están dando».
Lea también: ¿Cómo están los niveles de desnutrición aguda en niños en Venezuela?
La situación país incrementa tasas de embarazo en adolescentes
Expresa Susany González que la crisis compleja humanitaria que atraviesa el país es caldo de cultivo para que el fenómeno se desencadene. «Esto implica por supuesto situaciones de pobreza», pero además de carencias. En este sentido dice la experta que detrás de la maternidad adolescente puede haber búsqueda de afecto, llenar un vacío afectivo.
Para la directora de CEDESEX, el embarazo adolescente en Venezuela tiene mayores cifras en el interior del país, en las zonas específicamente rurales, en municipios, que incluso «duplican esta tasa» de adolescentes embarazadas.
Consecuencias en la sociedad de la fecundidad adolescente
Explica Conzález que el embarazo adolescente en Venezuela y en cualquier otra región, se conecta con la pobreza materia. «uno de los fenómenos reproductores de la pobreza es el embarazo adolescente».
Una vez que la adolescente queda embarazada, seña la experta, queda sujeta a trabajos precarios, a la deserción escolar, vejada por violencia de género y/o familiar. Todo esto «tiene un impacto sin duda gravísimo en el desarrollo económico de la nación»:
La mortalidad materna
El embarazo adolescente en Venezuela está asociado a la mortalidad materna, pero igualmente esta relación persiste en toda la región suramericana. Asimismo indica la directora de CEDESEX, que la salud del neonato se ve expuesta, incluso a complicaciones que puedan generar hechos calamitosos, como su fallecimiento.